domingo, 30 de mayo de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
Jafar Panahi liberado

Artículos:
-Decine21: Jafar Panahi sale en libertad
-El País: Panahi paga 150.000 euros por su libertad
-El País: Jafar Panahi vuelve a casa
-El País: Irán prohibe la última película de Kiarostami
-El País: Jafar Panahi vuelve a casa
-El País: Irán prohibe la última película de Kiarostami
miércoles, 26 de mayo de 2010
Rodando con Filosofía VII

La sesión tendrá lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner (nueva biblioteca de Filosofía y Letras), a partir de las 19:45 horas y con entrada libre. Se contará con la presencia de las realizadoras.
Proyección del documental “Aragoneses en el infierno de los campos de concentración” de Mirella R. Abrisqueta

El documental, producido por Sintregua Comunicación y subvencionado por el Programa Amarga Memoria, trata de acercar a los espectadores al drama de los casi 1100 aragoneses que, tras vivir el horror de la guerra civil, fueron deportados a los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Para intentar conocer los cuatro años que estos aragoneses estuvieron internados en campos de concentración, el documental cuenta con los testimonios de Segundo Espallargas (Albalate del Arzobispo), Francisco Bernal (Zaragoza), Jesús Tello (Épila), Mariano Constante (Capdesao), José Alcubierre (Tardienta), la familia de Marcelino Sanz y de Antonio Ponz. El trabajo recorre el campo de Mauthausen, conocido con el sobrenombre del campo de los españoles, así como Ebensee o el castillo de Hartheim.
La proyección será en la Sala 8 de los Cines Palafox (Paseo de la Independencia, 12), a partir de las 19:30 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
Actualización: El acto de homenaje realizado por la mañana recogido por Heraldo de Aragón.
Juanma Bajo Ulloa, Mariano Casanova y Quique Mavilla en “La buena estrella”

Juanma Bajo Ulloa es uno de los cineastas más relevantes de la nueva generación de directores que revolucionaron el cine español en los años 90. La Concha de Oro que Alas de mariposa -su primer largometraje- logró en el Festival de Cine de San Sebastián en 1991 marcó un hito en el reconocimiento de esa nueva generación que tantas alegrías dio al cine español. Poseedor de un estilo tremendamente personal, con La madre muerta (1993) consolidó su enorme talento para narrar historias intimistas y muy inquietantes. En Airbag (1997) dio rienda suelta a su lado más festivo, algo que le proporcionó un gran triunfo comercial. Luego, en Frágil (2005) recuperó el tono de sus dos primeras películas para narrar un “cuento perverso y envenenado” donde proyectó sus inquietudes alrededor de las apariencias, las ilusiones y las dificultades para lograr aquellos deseos que nos prometen hacernos felices.
Historia de un grupo de rock es un extraordinario documento -humano y musical- alrededor de uno de los grupos más atractivos de la historia de la música aragonesa, Distrito 14.
El encuentro será en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Plaza Basilio Paraíso, 4), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre, siendo moderado por el escritor, periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza, Luis Alegre.
miércoles, 19 de mayo de 2010
Alfredo Castellón y “Platero y yo” en la Filmoteca

La proyección de Platero y yo será en la Filmoteca de Zaragoza (Palacio de los Morlanes, Plaza de San Carlos 4), a partir de las 20:00 horas y a un precio de 2 Euros, no permitiéndose la entrada una vez comenzada la sesión. Se contará con la presencia de Alfredo Castellón. Mañana habrá un nuevo pase, a las 22:00 horas pero sin presentación.
Artículo de Roberto Miranda en El Periódico de Aragón.
Post en construcción
En la foto, Alfredo Castellón y Raúl Artigot en Casa Emilio
martes, 18 de mayo de 2010
Akira Kurosawa en Ámbito Cultural de El Corte Inglés

La charla y posterior proyección será en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Paseo Independencia, 11, 2ª planta), a partir de las 18:30 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
domingo, 16 de mayo de 2010
II Ciclo de Cine y “Locura”: Persona en el Paraninfo de la Universidad

Las sesiones se desarrollarán en el Paraninfo de la Universidad (Plaza Basilio Paraiso, 5), a partir de las 18:00 horas y con entrada libre.
El ciclo completo
17/05 1% esquizofrenia de Ione Hernández. 70 min. 2006, España
18/05 Hombre mirando al sudeste de Eliseo Subiela. 105 min. 1986, Argentina
Espera trinitaria de Carlos Soriano. 2009, España (videoclip)
19/05 Una cierta verdad de Abel García Roure. 136 min. 2008, España
Nota: Os recuerdo que todavía quedan algunas sesiones de las programaciones Art-Cine-Civic, Cineclub Cerbuna, Cinefilias, Cuadros en movimiento y Las vanguardias en el cine, todas en Zaragoza a excepción de la última que también se desarrolla en Huesca junto con el ciclo Fútbol y cine.
jueves, 13 de mayo de 2010
Ciclo “Jafar Panahi” en la Filmoteca

Las sesiones tendrán lugar en la Filmoteca de Zaragoza (Palacio de los Morlanes, Plaza de San Carlos, 4), en horarios variables según el día (consultar programa) y a un precio de 2 Euros la entrada, no permitiéndose el acceso una vez comenzada la sesión.
El ciclo completo
14/05 El globo blanco. 85 min. 1995 – 18:00 horas
15/05 Idem – 20:15 horas
19/05 El círculo. 89 min. 2000 – 18:00 horas
20/05 Idem – 20:00 horas
21/05 Offside. 88 min. 2006 – 22:00 horas
22/05 Idem – 18:00 horas
martes, 11 de mayo de 2010
Ciclo “Las vanguardias en el cine” en el Aula de Cine de la Universidad

Hoy día estamos acostumbrados de modo general a un determinado tipo de cine: historias de ficción no demasiado complejas y con una narrativa lineal. Muchos espectadores conciben el hecho cinematográfico como un espectáculo sencillo en el que no caben más posibilidades de expresión. Se trata sobre todo de las películas de consumo masivo. Evidentemente esto no es así. Los caminos del cine son muchos y aunque ahora mismo algunos se consideren para minorías, son una muestra palpable de su riqueza formal. Para mostrar esa variedad se hará un recorrido por las vanguardias históricas de la década de 1920, concluyendo con la obra de un singular y desconocido cineasta armenio de corta pero intensa filmografía desarrollada entre los años sesenta y noventa, Artavazd Peleshian.
Las vanguardias históricas suponen una ruptura con el modo de representación de la realidad dominante hasta entonces. La quiebra se produce en la literatura, el arte y, por supuesto, el cine. Esta joven forma de expresión hace pocos años que ha desarrollado un lenguaje propio y los años veinte del pasado siglo van a suponer una década de máximo apogeo y creatividad. En este contexto, muchos artistas no necesariamente cineastas, van a considerar el medio cinematográfico como una vía más de plasmar sus inquietudes personales. Es así como encontramos manifestaciones de la abstracción, el cubismo, el futurismo, el dadaísmo o el surrealismo en imágenes fílmicas. Un cine que juega con la técnica para plasmar visiones personales de la realidad, donde no siempre se encuentran significados y donde hasta se intenta huir de toda vinculación con la literatura y el teatro en busca de una independencia plena del cine como arte, buscando el valor poético de la imagen en movimiento. Lógicamente, todas estas obras no encuentran una salida comercial y son espacios alternativos como los cineclubs los lugares donde se exhiben los trabajos.
Mientras esto sucede en Centroeuropa y Europa Occidental, la URSS es el único lugar del mundo con una escuela estatal de cine y donde los imperativos económicos no imponen su ley. Los directores soviéticos experimentan con el montaje y teorizan sobre el mismo, otorgando un valor al plano en sí mismo que puede cambiar en función del precedente y del posterior. Experimentan con todas sus posibilidades contribuyendo al valor de la imagen y del sonido independizados de cualquier otro arte previo. Años después Atravazd Peleshian no es sino un hijo de la vanguardia soviética.
A grandes rasgos, este el panorama que vamos a ver en el ciclo. Un paisaje que a buen seguro sorprenderá y por el que lo mejor es dejarse llevar para disfrutar de los diferentes ritmos y sensaciones que nos proporcionan estas películas. Para completar la visión sobre este mundo algunas sesiones serán presentadas por la profesora del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Ana Puyol.
Las proyecciones en Zaragoza tendrán lugar en el C.M.U. Pedro Cerbuna (C/ Domingo Miral, s/n), a partir de las 19:45 horas, y en Huesca serán en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (Plaza de la Constitución, 1), a partir de las 19:30 horas. En ambos casos con entrada libre.
El ciclo completo (fechas Zaragoza)
11/05 Sinfonías metropolitanas. Varias piezas. Duración total: 72 min.
12/05 Abstracción y Surrealismo I. Varias piezas. Duración total: 63 min.
13/05 Cubismo y Dadaísmo. Varias piezas. Duración total: 90 min.
18/05 Surrealismo II. Varias piezas. Duración total: 77 min.
19/05 Vanguardia soviética. Varias piezas. Duración total: 90 min.
25/05 Pervivencia de la vanguardia: Artavazd Peleshian I. Varias piezas. Duración total: 77 min.
26/05 Pervivencia de la vanguardia: Artavazd Peleshian II. Varias piezas. Duración total: 65 min.
Más información sobre las fechas de proyección en Huesca.
José Luis Borau en “La buena estrella”

José Luis Borau (Zaragoza, 1929) es todo un clásico y un referente del cine español. Ha dirigido películas como Furtivos (1975) –una de las más prestigiosas de nuestro cine-, La sabina (1979), Río abajo (1984), Tata mía (1986) o Leo (2000), por la que recibió el Goya al mejor director. También ha escrito varios libros de cine y otros narrativos como Camisa de once varas o El amigo de invierno. Actual presidente de la SGAE, fue presidente de la Academia del Cine Español en los años 90. Ha merecido numerosas distinciones, como el premio de las Letras Aragonesas concedido por el Gobierno de Aragón que recibió el pasado 16 de abril en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza.
En Palabra de cine José Luis Borau realiza un brillante y amenísimo ensayo sobre cómo el cine ha marcado nuestra forma cotidiana de hablar. Desde la “rebeca” a “la cagaste burlancaster”, pasando por “macho” o “charlotín”, Borau da cuenta de esas influencias, indagando en sus raíces.
Hace dos años fue elegido para ocupar el sillón “B” de la Real Academia de la Lengua, vacante desde la muerte de Fernando Fernán Gómez. En noviembre de 2008 pronunció su discurso de ingreso que le respondió Mario Vargas Llosa. Ese discurso procedía de un ensayo -El cine en nuestro lenguaje- que es el que ahora recoge en Palabra de cine.
El encuentro será en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Plaza Basilio Paraíso, 4), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre, siendo moderado por el escritor, periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza, Luis Alegre.
Actualización: Crónica del evento en Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón.
lunes, 10 de mayo de 2010
Ciclo “Fútbol y cine” en Huesca

Desde la organización se indica que se trata de “un ciclo muy atractivo que va a mostrar en las próximas semanas, algo que es muy evidente, pero que va a quedar todavía más de manifiesto con estas películas como es la relación tan estrecha e intensa entre fútbol y pasión, fútbol y política, fútbol e historia, fútbol e ideología. En definitiva, entre fútbol y vida”.
Para más información sobre el ciclo podéis descargar el siguiente pdf.
Las proyecciones serán en el Salón de Actos de la Diputación Provincial de Huesca (Porches de Galicia, 4), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre, salvo la sesión del miércoles 2 de junio que comenzará a las 17:30 horas y la última que será en el Teatro-Cine Olimpia (Coso Alto, 42) a las 19:30 horas.
Programa completo
10/05 El milagro de Berna de Sönke Wortmann. 118 min. 2003, Alemania - 19:00 horas
17/05 El fútbol a través del velo de Ayat Najafi y David Assmann. 86 min. 2008, Alemania - 19:00 horas
24/05 El alma de la roja de Santiago A. Zannou. 80 min. 2009, España - 19:00 horas
02/06 Selección de cortometrajes y mesa redonda con José Luis Garci, Carlos Marañón y Luis Alegre - 17:30 horas
03/06 La saeta rubia de Javier Setó. 90 min. 1956, España - 19:00 horas
08/06 Buscando a Eric de Ken Loach. 116 min. 2009, Reino Unido-Francia-Italia-Bélgica-España - 19:30 horas
Actualización: Artículo sobre la mesa redonda en Diario del Alto Aragón.
domingo, 9 de mayo de 2010
El audiovisual en la “II Muestra Pop-Rock y otros rollos”

Los actos se desarrollarán en el Fórum de Fnac-Plaza de España (C/ Coso, 25), a partir de las 19:30 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
Programa completo
10/05 El auge del videoclip y del documental en Aragón
Proyección de videoclips de Samuel Zapatero y proyección de documentales
11/05 Cómo sacar adelante un proyecto audiovisual
Proyección de cortometrajes aragoneses ganadores de diferentes ediciones del Festival de Cine de Zaragoza
12/05 Producir en Aragón
Proyección de Cortometrajes de Impacto Films
jueves, 6 de mayo de 2010
XV Jornadas de Cine Villa de La Almunia

Durante los nueve días de cine en la localidad zaragozana, tendrán lugar las proyecciones del certamen de cortometrajes, las sesiones de Open! (dedicadas en esta ocasión a los más jóvenes), la tradicional cena de cine, una mesa redonda en la que intervendrán Julián Casanova, Nativel Preciado, Antonio Gasset y Agustín Díaz Yanes, la entrega del premio “Villa de La Almunia” a José Luis García Sánchez y la del galardón especial Florián Rey a José Sacristán.
Para conocer con detalle la programación y otros aspectos, podéis visitar la web de las jornadas y descargar el programa en pdf.
Actualización: Crónica de la clausura y palmarés en Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón.
I Festival Aragonés Cine y Mujer

Durante sus tres días de duración se entregarán los premios Cine y Mujer 2010, concedidos este año a Assumpta Serna (Premio Cine Español 2010), Paula Ortiz (Premio Iniciativa Aragón Cine y Mujer 2010) y la Muestra Internacinal de Cine Realizado por Mujeres de Zaragoza (Premio Trayectoria Aragón Cine y Mujer 2010). Entre todas las actividades que se llevarán a cabo, el plato fuerte será el I Certamen Aragonés de Imagen y Mujer con tres categorías: ficción, información y videocreación. En la primera de ellas participan 10 trabajos, en la segunda 3 y en la tercera 5, siendo así 18 los trabajos finalistas.
Para más información podéis visitar la web del festival y descargar el tríptico con los detalles básicos aquí y aquí.
Las proyecciones y actos principales tendrán lugar en la Casa de Cultura de Andorra (C/ Escuelas, 10), en diversos horarios y con entrada libre. La inauguración será mañana a las 19:00 horas y la clausura el domingo a las 18:30 horas.
Proyección de “La casa del ángel” en el Ateneo de Zaragoza

“Aunque bastante olvidado Leopoldo Torre Nilsson sigue siendo la referencia ineludible en la historia del cine argentino. Nacido en Buenos Aires en 1924 y fallecido en la misma ciudad en 1978, este gran director, hijo del menos relevante Leopoldo Torre Ríos, llevó a cabo una obra irregular que de algún modo recuerda a las oscilaciones de calidad de los españoles Bardem y Berlanga. Tras una época de esplendor que va de 1955 a 1962, vino un acusado declive en el que filmó el poema más famoso de su país -Martín Fierro, 1968- exaltaciones patrióticas -El santo de la espada, 1970; Güemes: la tierra en armas, 1971- adapataciones de novelas de escritores tan notables como Roberto Arlt, Bioy Casares, Manuel Puig -Los siete locos, 1973; Boquitas pintadas, 1974; La guerra del cerdo, 1975-. Ninguna de ellas superó la mera artesanía y, como mucho, resultaron simplemente aceptables.
Pero este hombre en la etapa en que estuvo casado con la gran cuentista Beatriz Guido, realizó una serie ininterrumpida de grandes películas apoyadas en los magníficos guiones de su esposa y en un estilo de acusado goticismo que heredaba las mejores esencias del cine mudo soviético y del expresionismo alemán. Fueron films barrocos, crueles, insólitos que no han sido superados todavía por ninguna otra película argentina. Sus títulos: La casa del ángel (1957), El secuestrador (1958), La caída (1959), Fin de fiesta y Un guapo del 900 (1960), La mano en la trampa (1961), Piel de verano (1961), Setenta veces siete y Homenaje a la hora de la siesta (1962), y La terraza (1963). Un ‘corpus’ prodigioso que convendría recuperar para hacer justicia a uno de los más importantes cineastas latinoamericanos de cualquier tiempo y país.
Entre ellas destacan -aunque podrían ser otras- La casa del ángel y La caída, esta última de una violencia en la infancia que evoca sin desdoro Los olvidados (Luis Buñuel, 1950). En el Ateneo se proyectará La casa del ángel, una probable obra maestra desasosegante, inquietante, perversa.”
La cita será en el Ateneo de Zaragoza (C/ San Voto, 9), a partir de las 18:30 horas y con entrada libre.
miércoles, 5 de mayo de 2010
Nuevo título en versión original en los Renoir: El latido de la montaña

Dirige Kenneth Bi (Hong Kong), quien se graduó en Cine y Teatro en la Universidad Brock de Canadá en 1989. Ha escrito, dirigido y actuado en numerosas producciones para el cine y el teatro tanto en Canadá como en Hong Kong. Además de su amplia experiencia como guionista de cine y televisión, Bi también ha dirigido videos musicales. Su debut en el cine fue con Rice Rhapsody (2004).
El guión es del propio director, quien en diciembre del año 2000 presenció en Hong Kong una representación de un grupo de músicos taiwaneses que tocaban los tambores y que cambió su visión de la vida de manera radical. Bi declara que “a lo largo de la representación no se pronunciaba ni una sola palabra, aunque daba la impresión de que hablaban a gritos. En las dos horas y media de percusión se sentía una energía muy fuerte que a su vez desprendía una gran paz interior. En tan sólo unos pocos minutos el público se dio cuenta de que lo que tenían delante eran hombres y mujeres que habían hecho auténticos sacrificios por su arte. Aquel grupo de doce hombres y mujeres ensayaban en las montañas de Taiwán. En el marco idílico de estas montañas practicaban Tai Chi, artes marciales, meditación y percusión. Al principio no tenían electricidad, ni agua ni ninguna forma de conseguirla, así que sólo aquellos que estaban realmente comprometidos estaban preparados mental y físicamente para quedarse en el grupo. Inspirado por esta experiencia y conmovido por la representación que ví, viajé a las montañas para conocerlos, entrevistarlos y ser testigo de todos aquellos que estaban dispuestos a emprender aquel largo camino en medio del mundo de comodidades y de conveniencia en el que vivimos. Uno de los músicos me dijo, sin ningún tipo de pretensiones: si tocas el tambor durante una semana, habrás ganado una semana de habilidad. Si lo haces durante tres años, ganarás tres años de habilidad. No hay más”.
Sinopsis: Sid, el hijo rebelde de un mafioso de Hong Kong, tiene que huir a Taiwán por problemas derivados de los negocios turbios de su padre. Oculto en las montañas, Sid se encuentra con un grupo de percusionistas zen que despiertan su interés. El arte que practican, su riguroso entrenamiento físico y su austero estilo de vida hacen que decida unirse a ellos. Sid desprecia a su padre a pesar de estar convirtiéndose en una versión joven de él pero el mundo que estos músicos le ofrecen le irá convirtiendo poco a poco en una persona totalmente diferente. El destino llevará a Sid de nuevo a Hong Kong y le obligará a elegir entre la lealtad a su familia o a la nueva fe que acaba de descubrir.
El latido de la montaña podrá verse en los Cines Renoir (C/ Luis Bermejo, s/n), durante todos los jueves de mayo, en sesiones de 16:00, 18:15, 20:30 y 22:45 horas y a precio reducido (4,50 Euros la entrada normal y 3 Euros para los socios del Club Renoir).
Semana de Europa 2010: más cine en versión original subtitulada

Como en años anteriores, el objetivo fundamental de la propuesta es “promocionar el cine europeo, haciendo partícipes a los espectadores de la riqueza y originalidad de la producción cinematográfica de los diferentes países de la UE.
Se trata de una programación plural y actual, proyectada en versión original subtitulada al castellano, con largometrajes que han tenido el reconocimiento del público y la crítica, mostrando así mismo la riqueza de la diversidad de las lenguas existentes dentro de la UE y motivando el aprendizaje de las mismas.”
Podéis consultar más información sobre el ciclo en particular y sobre las actividades de la Semana de Europa en general descargando el programa en pdf.
Las sesiones tendrán lugar en la Filmoteca de Zaragoza (Palacio de los Morlanes, Plaza de San Carlos, 4), en horarios variables según el día (consultar programa), siendo el más temprano a las 18:00 horas y a un precio de 2 Euros la entrada, no permitiéndose el acceso una vez comenzada la sesión.
El ciclo día a día:
Miércoles 5 de mayo
18:00 Un profeta de Jacques Audiard. 154 min. 2009, Francia
22:00 12:08 Al este de Bucarest de Corneliu Porumboiu. 89 min. 2006, Rumanía
Jueves 6 de mayo
19:15 12:08 Al este de Bucarest
21:15 Un profeta
Viernes 7 de mayo
18:00 RAF: Facción del ejército rojo de Uli Edel. 150 min. 2008, Alemania-Francia-República Checa
21:45 Control de Anton Corbijn. 121 min. 2007, Reino Unido-Australia-Japón
Sábado 8 de mayo
19:00 Control
21:15 RAF: Facción del ejército rojo
Miércoles 12 de mayo
18:00 Anticristo de Lars von Trier. 105 min. 2009, Dinamarca-Alemania-Francia-Italia-Suecia-Polonia
22:00 Sueños de juventud de Jan Sverak. 104 min. 2007, República Checa-Reino Unido-Dinamarca
Jueves 13 de mayo
18:00 Sueños de juventud
20:00 Anticristo
Viernes 14 de mayo
20:00 Home, ¿dulce hogar? De Ursula Meier. 97 min. 2008, Suiza-rancia-Bélgica
21:45 Déjame entrar de Tomas Alfredson. 114 min. 2008, Suecia
Sábado 15 de mayo
18:00 Déjame entrar
22:00 Home ¿dulce hogar?
Miércoles 19 de mayo
22:00 Un cuento de verano de Andrzej Jakimowski. 96 min. 2007, Polonia
Jueves 20 de mayo
18:00 Un cuento de verano
Viernes 21 de mayo
18:00 Sing for Darfur de Johan Kramer. 78 min. 2009, Holanda-España
Sábado 22 de mayo
20:00 Sing for Darfur
Miércoles 26 de mayo
18:00 Import/Export de Ulrich Seidl. 141 min. 2007, Austria
21:45 Buscando a Eric de Ken Loach. 119 min. 2009, Reino Unido-Bélgica-España-Francia-Italia
Jueves 27 de mayo
19:15 Buscando a Eric
21:30 Import/Export
Viernes 28 de mayo
18:00 La comedia de la vida de Roy Andersson. 95 min. 2007, Suecia-Francia-Dinamarca-Noruega
22:00 Res Publica de José María Nunes.
Sábado 29 de mayo
18:00 Res Publica
20:00 La comedia de la vida
martes, 4 de mayo de 2010
Ciclo de conferencias “Vida en ficciones. Los relatos en la era audiovisual”

El ciclo tendrá lugar de martes a viernes en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Plaza Basilio Paraíso, 4), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.
Programa completo
04/05 El porqué de las ficciones. Agustín Sánchez Vidal
05/05 El discurso político como gesta. Obama, un referente en la comunicación política. Vicente Nerín
06/05 Fotografía y ficción. Antonio Ansón
07/05 El cine como relato de vida y ficciones. Mesa redonda con José Luis García Sánchez, Emma Cohen, Gracia Querejeta y Amparo Martínez Herranz
Nota: Os recuerdo además que la actividad Miradas al séptimo arte sigue su desarrollo en Huesca.
Actualización: Crónica de la mesa redonda final en Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón.
lunes, 3 de mayo de 2010
Estreno del documental “Guatemala: La violencia que no cesa” de Javier Estella y José Manuel Fandos

La proyección tendrá lugar en el Salón de Actos CAI (Paseo de la Independencia, 10), a partir de las 19:30 horas y con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
domingo, 2 de mayo de 2010
Ciclo “Arquitectura y Cine” en la Universidad

Las sesiones tendrán lugar en el Anfiteatro A del Edificio Torres Quevedo del Centro Politécnico Superior en el Campus Río Ebro (C/ María de Luna, 3), a partir de las 12:00 horas y con entrada libre.
El ciclo completo
29/04 Mi tío de Jacques Tati. 120 min. 1958, Francia-Italia
13/05 Koolhaas Houselife de Ila Bêka y Louise Lemoîne. 58 min. 2008, EEUU-Alemania
20/05 El manantial de King Vidor. 114 min. 1949, EEUU
27/05 Metrópolis de Fritz Lang. 117 min. 1927, Alemania
Suscribirse a:
Entradas (Atom)