Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2011

Exposición “Orígenes del cine en España. La distribuidora aragonesa Cinematográfica Daroca (1918-1936)” en el Palacio de Sástago

Mañana se inaugura oficialmente la exposición Orígenes del cine en España. La distribuidora aragonesa Cinematográfica Daroca (1918-1936), organizada por la Diputación Provincial de Zaragoza. Tiene algo de sueño hecho realidad esta muestra. Resulta fantástico -por mágico- que la familia de un pionero de la exhibición haya conservado tantísimo material como el que se puede ver. A este hecho hay que añadir que alguien lo descubra y lo ponga en valor. Aquí es donde entra en juego Pedro Zapater, quien ya en 2009 daba a conocer la figura de Jesús Daroca y reivindicaba su legado, con el que al menos se podía hacer una exposición y, siendo más ambiciosos, ser la base de un museo del cine -como el anunciado hace unas cuantas legislaturas, aprovechando el Pabellón de España tras la Expo, y que el viento se ha llevado-. Y por fin la exhibición de tales riquezas ha llegado, gracias al impulso de Zapater, la buena predisposición de la familia Daroca y el apoyo de la Diputación Provincial de Zaragoza. Sin lugar a dudas, un sueño hecho realidad. La exposición, que consta de siete apartados que recorren la historia del cine, reúne aparatos de precine, proyectores, películas, archivos, propaganda cinematográfica y hasta una recreación del despacho del propio Jesús Daroca. Os transcribo el texto de presentación difundido:

“Zaragoza participó en los orígenes de la historia del cine en España con la familia Jimeno, pioneros cinematógrafos. Pero es también en los inicios de la exhibición cinematográfica en Aragón cuando aparece protagonista de excepción hasta ahora desconocido. Jesús Daroca Plou, nacido en pueblo zaragozano de Letux en 1895, fue uno de los precursores y difusores del séptimo arte en Aragón y en España. Formado en Barcelona, capital -a principios del siglo XX-, de la industria cinematográfica española, regresó a Zaragoza para fundar, en 1918, la empresa Cinematográfica Daroca. El negocio fue creciendo paulatinamente gracias a la bonanza económica de la paz europea tras el fin de la Primera Guerra Mundial, se especializará en tres tareas: la distribución, venta y alquiler de películas, la exhibición cinematográfica en el medio rural aragonés, y la venta y reparación de todo tipo de aparatos de proyección y de accesorios cinematográficos.

Jesús Daroca llegó a tener un fondo en distribución de más de seiscientas películas mudas y sonoras en los comienzos del cine sonoro siendo además uno de sus pioneros. Distribuyó y tuvo en propiedad filmes españoles tan importantes como las versiones mudas de La Dolores, Nobleza baturra y Gigantes y cabezudos (del realizador zaragozano Florián Rey) amén de los éxitos internacionales del cine europeo y estadounidense de directores como Lang, Griffith, Roussell, Hitchcock, Feyder, etcétera.

Milagrosamente, la empresa Cinematográfica Daroca ha conservado una buena parte de los proyectores, películas, propaganda y archivos pertenecientes a su actividad, a partir de los cuales se puede contemplar la actividad de la firma aragonesa entre sus orígenes y el estallido de la Guerra Civil en 1936.”

Como complemento de la exposición, se ha editado un catálogo de 122 páginas que contiene artículos de los expertos en precine Francisco Boisset y Stella Ibáñez (sobre la colección de linternas mágicas de Cinematográfica Daroca), Pedro Zapater (la biografía del fundador de la empresa, Jesús Daroca Plou) y José Zueco (sobre la exhibición cinematográfica y la cartelera de la empresa Daroca).

Orígenes del cine en España. La distribuidora aragonesa Cinematográfica Daroca (1918-1936) puede verse en el Palacio de Sástago (Coso, 44) de martes a sábado de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas y domingos y festivos de 11:00 a 14:00 horas, permaneciendo los lunes cerrada, y con entrada libre, hasta el 27 de noviembre de 2011.

Nota: Más información en el siguiente artículo de Heraldo de Aragón.

martes, 15 de marzo de 2011

Exposición “Y, sin embargo, se mueve. En busca del cine perdido” en el Centro Joaquín Roncal

Desde mañana y hasta el 20 de abril en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio, 5-7). Más información aquí.

sábado, 5 de febrero de 2011

Clausura de la exposición “La Serie B en el cine español. Cuando el dinero no es problema” en el Centro de Historia

Mañana tendrá lugar la clausura de la exposición La Serie B en el cine español. Cuando el dinero no es problema, que se inauguró el pasado 2 de diciembre vinculada al Festival de Cine de Zaragoza en su 15º aniversario. Para celebrar el cierre se llevará a cabo un programa especial durante toda la mañana en el que se proyectarán películas vinculadas el tema de la propuesta, con una importante presencia de la producción aragonesa, además de poder visitarse la exposición por última vez.

Las actividades serán en el Centro de Historia (Plaza de San Agustín, 2), de 10:00 a 14:00 horas y con entrada libre.

Programa
10:00h.-Apertura puertas exposición.


10:00h.-Proyección Cortometraje: Aragón Ninja de Neo Gore. Productora aragonesa.

10:10h.-Proyección Cortometraje: Museo Fantastico de Francisco Martínez. Realizador aragonés y responsable del proyecto Museo Fantastico.

10:30h.-Proyección Cortometraje: Rencor visceral de Miguel Angel Lamata. Realizador aragonés, uno de sus primeros trabajos.

10:50h.-Proyección documental: Amando de Ossorio, el ultimo templario de Xose Zapata. Realizador gallego, repaso a la figura de este director de culto.

11:15h.-Proyección largometraje: La semilla humana de Javier Millán. Realizador aragonés y miembro de la productora Impacto Films.

12:20h.-Proyección documental: Gritos de Terror en el Tren, secretos del rodaje de Pánico en el Transiberiano de David García. Realizador aragonés y responsable del Fanzine Monster World.

12:35h.-Proyección largometraje: Supersonic Man de Juan Piquer Simón. Homenaje al director de culto.

14:00h.-Cierre exposición.

viernes, 7 de enero de 2011

Exposición “Relicarios herejes del cine de Buñuel” en Calanda

Mañana tendrá lugar en Calanda la inauguración de la exposición Relicarios herejes del cine de Buñuel, organizada por el Centro Buñuel de la localidad turolense, que podrá visitarse hasta el 6 de marzo. Además, el artista responsable, BLAS, realizará una performance con el título Un perro andaluz. Os adjunto el texto facilitado por Javier Espada, director del Centro Buñuel de Calanda:

“Objetos como símbolos extraídos, destilados, bordados, soñados, recosidos, dorados, transformados en clave, llave, signo que hiere o trastoca, que promete entender… vanamente. No hay puente pero fluye un río subterráneo de cine como sueños, de sueños como llamas de místico deseo, llamas que no arden, deseos místicos, deseos en una constelación herética por la que chirria una navaja, balan los corderos mientras creemos percibir los pasos del cineasta.

Relicarios de un barroquismo tan exquisito como los estigmas, como la música que se enrosca como el humo, relicarios herederos de esa tradición oriental que huye del vacío, del terror del olvido tanto como de la pureza de las verdades únicas.

¿Objetos? Quizás pedazos del inconsciente rescatados de ese río. Y ese aroma dulzón que atrae a las moscas, un aroma de cadáver exquisito. Imágenes como llagas, como estigmas del que se abandona al vicio de la re-creación.

Todo sorprende y además cabe en una caja. Será que todo encaja, porque a don Luis ¡felizmente! no se le entiende, por más que su obra continúe inspirando y negándose a un único sentido, con la obstinación de un clásico, sugerente para cineastas o artistas que, como BLAS, han disfrutado de su cine y de la libertad que emana y de sus fascinaciones ¡incomprensiblemente?”

La inauguración será en el Centro Buñuel de Calanda (C/ Mayor, 48), a partir de las 12:00 horas y con entrada libre.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Exposición “Historias de cine. 2000 números de la revista Fotogramas” en Fnac

Desde hace unos días se puede ver en el Fórum de Fnac la exposición Historias de cine. 2000 números de la revista Fotogramas, motivo de celebración de la decana de las revistas cinematográficas españolas.

Fotogramas es la revista de cine más longeva de España. Es la revista de cine que, por porcentaje de número de habitantes de un país y sus lectores, más vende en el mundo. Fotogramas cumplió en junio de este año los 2.000 números. La inventó el matrimonio formado por María Fernanda Nadal y Antonio Nadal Rodó, en el año 1946, en Barcelona. Dos apasionados del cine que proyectaron su obsesión en una revista donde el amor hacia el séptimo arte ha seguido intacto. Fotogramas ha cambiado de periodicidad, de formato, de cabecera, de tipografías, de colaboradores, redactores, jefes de arte, fotógrafos y directores, pero siempre ha estado a la última. Siempre ha evolucionado para adaptarse al cinéfilo del presente, a su lector, a su razón de ser. Escuela de talentos, sus páginas las han redactado desde Maruja Torres a Terenci Moix, pasando por Enrique Vila-Matas, José Luis Guarner, Rosa Montero, Sol Alameda, Boris Izaguirre, Jordi Costa y muchos más. Actualmente la revista llega a una audiencia de más de medio millón de lectores. Pero su éxito no se entiende sin su pasado innovador y transgresor. Semana a semana, mes a mes. Altavoz de tendencias y escuelas, 63 años han dado a muchas y muy diferentes maneras de redactar, de titular, de maquetar. Estas portadas son sólo 29 ejemplos de la evolución de una publicación que todavía tiene mucho que explicar a sus lectores, a los que agradece su cinéfila fidelidad. Esta exposición es un homenaje a todos ellos.”

Podéis ver algunos ejemplos entrando en la siguiente galería.

La exposición puede visitarse hasta final de mes en el Fórum de Fnac (C/ Coso, 25, junto a Plaza de España), en el horario comercial de la tienda y con entrada libre.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Instalación “Groucho y sus chicas” en el espacio para el Arte de Caja Madrid

El pasado 3 de septiembre tuvo lugar la inauguración de la instalación Groucho y sus chicas, que podrá visitarse hasta el 31 de octubre. En ella, la artista burgalesa Carol Antón “se inspira en las memorias de Groucho Marx compiladas en sus textos autobiográficos Groucho y yo, Memorias de un amante sarnoso, Camas y Hola y adiós que reflejan su parte más revolucionaria, entrometida, crítica e insolentemente mujeriega. El tema del humor y lo trivial son características recurrentes en el trabajo de Carol Antón, en esta ocasión la artista recrea la sonada fiesta que el polifacético actor dio para celebrar su 85 cumpleaños durante la cual se dejó fotografiar en su cama acompañado de sus amigas Sally Struthers y Carroll O´Connor. La escenografía nos muestra el interior de un dormitorio a base de siluetas recortadas en vinilo y una pintura sobre madera en la que están retratados los tres protagonistas, para completar la escena, encontramos a los pies de la cama un display de leds en el que se leen diez ingeniosas citas extraídas de los distintos escritos de Marx”.

La instalación puede verse en el Espacio para el Arte (Plaza de Aragón, 4), de martes a sábados de 10:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, y domingos de 11:00 a 14:00 horas, con entrada libre.

viernes, 16 de julio de 2010

Exposición “Otras miradas de Carlos Saura” en La Lonja

Desde hoy está abierta al público la exposición Otras miradas de Carlos Saura en La Lonja de Zaragoza. Se trata de una muestra antológica que coincide con el 50 aniversario de la actividad profesional del autor. Se compone se 140 piezas, más proyecciones, objetos e instalaciones, que se han agrupado en seis bloques temáticos: la violencia y la muerte, las mujeres, la historia de España, la música y la danza, la fotografía y el cine. El objetivo es mostrar facetas menos conocidas del artista que van más allá de su trabajo cinematográfico. La exposición, que previamente ha estado en Valladolid durante la Seminci y en Madrid, podrá visitarse hasta el 22 de agosto. Podéis descargar el folleto de la muestra en pdf aquí.

Otras miradas de Carlos Saura puede verse en La Lonja (Nuestra Sra. Del Pilar, s/n), de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y 17:00 a 21:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas, permaneciendo los lunes cerrada, y con entrada libre.

Más información
-La presentación de la exposición en
Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón

domingo, 14 de marzo de 2010

Exposición “Carteles de polacos cine II, 1990-2010” en Huesca

Mañana a las 19:00 horas se inaugura en Huesca la exposición Carteles polacos de cine II, 1990-2010, organizada por la Fundación Festival de Cine de Huesca y el Instituto Polaco de Cultura. Se trata de la continuación de una muestra anterior que el Festival preparó en su 24ª edición, en 1996, con la colaboración de Film Polski y que abarcaba los años 1975-1990. En la nueva se enseña la trayectoria de los artistas polacos en el nuevo período vivido tras la caída del muro de Berlín hasta nuestros días, prestigiando con su trabajo la historia de la mundialmente reconocida Escuela Polaca del Cartel. Sin lugar a dudas es una exposición que ningún amante del cine y del arte debe perderse. Podrá visitarse hasta el 30 de marzo. Os dejo un resumen del texto de Krzysztof Dydo que presenta la exposición:

“El cartel debe –a través de la imagen, el signo gráfico y un lenguaje sencillo– comunicar instantáneamente un mensaje a los transeúntes, de un modo en el que su contenido genuino pueda ser correctamente interpretado.

Hemos entrado en el siglo XXI con un cartel artístico que, por una parte, se revela como el heredero de las mejores tradiciones forjadas en el siglo anterior, y por otra, apunta a una búsqueda y se muestra abierto al conjunto de las tendencias mundiales del momento.

El cartel artístico desempeña un papel estimulador per¬mitiendo que nuestros ojos respiren imágenes. Los carteles relacionados con la cultura y el arte o los carteles sociales, son como mariposas, de vida bella y corta.

He aquí el cartel polaco del principio del siglo. Al tomar conciencia de su evolución a lo largo del siglo pasado y considerando el ritmo de los cambios que continuamente nos acompañan, resulta difícil imaginarse cómo será el cartel hacia finales del siglo actual, y si el cartel en forma impresa sobre papel está realmente condenado a desaparecer.”

La exposición puede visitarse hasta el 30 de marzo en el Centro Cultural del Matadero de Huesca (Avda. Martínez de Velasco, 6). Podéis obtener más infomación en el teléfono 974213693.

jueves, 25 de febrero de 2010

La exposición “Un perro andaluz, 80 años después” ha llegado a Zaragoza

Tras su inauguración en San Sebastián y su paso por Badajoz, ayer se presentó por fin en Zaragoza la exposición Un perro andaluz, 80 años después. Os recuerdo que se estructura en tres apartados: Un perro andaluz y su tiempo, Gestación y rodaje de Un perro andaluz y Los temas: Es peligroso asomarse al interior. Un total de 126 piezas, entre pinturas, dibujos, cartas, fotografías, guiones, carteles o recortes de prensa, componen este recorrido por una obra fundamental de la historia del cine, que cumplió 80 años el pasado 6 de junio. Ese día, pero en 1929, se exhibió la película en el Studio des Ursulines de París. También hay proyecciones que incluyen las distintas versiones de Un perro andaluz, obras de Man Ray, René Clair, Jean Renoir, Fernand Léger o Ernesto Giménez Caballero y su Esencia de verbena, una de las escasas obras vanguardistas españolas. Podrá visitarse en La Lonja (Plaza del Pilar, s/n) hasta el 11 de abril. Podéis descargar el folleto explicativo aquí.

sábado, 23 de enero de 2010

Exposición “Fotografías estereoscópicas de Leonardo Buñuel” en Calanda

Mañana tendrá lugar en Calanda la inauguración de la exposición Fotografías estereoscópicas de Leonardo Buñuel, organizada por el Centro Buñuel de la localidad turolense. Se trata de una colección de fotos realizadas en Calanda, Zaragoza y Barcelona hacia 1900. Podrá visitarse hasta el próximo 25 de abril. Según informan desde el CBC, nos podremos encontrar:

“Un total de 43 fotografías de 40 x 40 cm, obtenidas a partir de placas de cristal estereoscópicas de 6 x 13 cm, pertenecientes a Leonardo Buñuel, y que se pueden ver gracias a la colaboración de Juan Luis Buñuel.

La muestra se complementa con antiguas cámaras estereoscópicas, así como varios visores y diferentes tipos de vistas, procedentes de las colecciones particulares de Francisco Boisset - Stella Ibáñez, Javier Espada y Benito Josa.

La antigua calesa de la familia Buñuel, recientemente restaurada, también se ha incorporado a la exposición.

Aunque estas fotografías se muestran por primera vez todas reunidas, se sabía de su existencia pues Luis Buñuel las recuerda al escribir su libro de memorias:

Conservo una veintena de fotografías hechas en 1904 y 1905 por un amigo de la familia. Merced a un aparato de la época, se ven en relieve. Mi padre, fornido, con un gran bigote blanco y, casi siempre, con sombrero cubano (salvo una en la que está con canotier). Mi madre, a los 24 años, morena, sonriendo a la salida de misa, saludada por todos los notables del pueblo. Mis padres posando con sombrilla y mi madre en burro (esta foto se llamaba “la huida a Egipto”). Yo a los seis años en un campo de maíz con otros niños. Lavanderas, campesinos esquilando ovejas, mi hermana Conchita, muy pequeña, entre las rodillas de su padre que charla con don Macario, mi abuelo dando de comer a su perro, un pájaro muy hermoso en su nido.

Estas fotografías han permanecido en el ámbito familiar hasta su exhibición, por primera vez, en el CBC, tras ser restauradas y ampliadas por Línea Diseño y Abaco Digital. Fotografías que aportan un interesante conocimiento sobre el imaginario de la infancia de Luis Buñuel, de esa parte fundamental, como todos sabemos, en la formación de la personalidad de los adultos.”

La inauguración será en el Centro Buñuel de Calanda (C/ Mayor, 48), a partir de las 12:30 horas y con entrada libre.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Exposición “Un perro andaluz, 80 años después” en San Sebastián

Hoy se inaugura la exposición Un perro andaluz, 80 años después en el centro Tabakalera de San Sebastián. Justo un día antes del comienzo del Festival de Cine en la maravillosa ciudad vasca. Precisamente, Tabakalera y el Festival son dos de los colaboradores que han hecho posible esta muestra, junto a la Academia de Cine, Filmoteca Española y el Centro Buñuel de Calanda, que ha organizado la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y que pretende reivindicar “la vigencia del filme de Luis Buñuel y Salvador Dalí”. La comisaria es Amparo Martínez, profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

La exposición se estructura en tres apartados: Un perro andaluz y su tiempo, Gestación y rodaje de Un perro andaluz y Los temas: Es peligroso asomarse al interior. Un total de 126 piezas, entre pinturas, dibujos, cartas, fotografías, guiones, carteles o recortes de prensa, componen este recorrido por una obra fundamental de la historia del cine, que cumplió 80 años el pasado 6 de junio. Ese día, pero en 1929, se exhibió la película en el Studo des Ursulines de París.

Tampoco faltan las proyecciones y a las distintas versiones de Un perro andaluz, se unen obras de Man Ray, René Clair, Jean Renoir, Fernand Léger o Ernesto Giménez Caballero y su Esencia de verbena, una de las escasas obras vanguardistas españolas.

La exposición podrá verse en el Centro Tabakalera de Donosti (Duque de Mandas 52, 20012 Donostia-San Sebastián) hasta el 8 de noviembre. Después pasará al Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo de Badajoz. Quienes no puedan viajar a estos sitios tendrán que esperar hasta febrero, mes en el que se montará en La Lonja de Zaragoza.

En la foto (cortesía de la epa), Juan Luis Buñuel, en primer término, y Amparo Martínez, al fondo, en la presentación de la exposición.

Ver Un perro andaluz online.

miércoles, 3 de junio de 2009

Exposición “Cine español. Una crónica visual” en el Centro de Historia

Mañana se inaugura en el Centro de Historia la exposición Cine español. Una crónica visual. Según se informa, esta muestra es una “invitación a una de las más fascinantes puestas de largo a las que se puede asistir: un siglo de imágenes, sonido e emociones que constituyen la evolución de nuestro cine.

A través de la selección de 120 fotografías, una selección de 30 carteles y un montaje audiovisual con alguna de las escenas cinematográficas más inolvidable, asistimos a la formación de un imaginario colectivo, del cual podemos recordar los rostros que han transitado este espacio histórico.

La exposición comienza por un recorrido cronológico, desde sus orígenes hasta la actualidad, mostrando las imágenes más emblemáticas de cada década. La muestra se completa con la pieza audiovisual ‘Cerca y lejos. Imágenes del cine español’, que pretende ilustrar el recorrido histórico planteado. El montaje incluye más de 60 fragmentos de películas desde los orígenes hasta los nuevos nombres y las últimas propuestas cinematográficas planteadas por los realizadores más jóvenes.

En definitiva, esta muestra representa un testimonio cultural de referencia, un ejercicio esencial y merecido de recuperación de nuestros lugares comunes, de configuración de la identidad propia de un país, y sobre todo de reconstruir nuestro pequeño mundo íntimo a través de las imágenes, a través de nuestros recuerdos del cine, que también son parte de la vida y por eso los podemos volver a recordar, o tal vez imaginar que los vemos por primera vez.”

La exposición puede visitarse en el Centro de Historia (Plaza de San Agustín, 2), del 4 de junio al 30 de agosto, de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas, permaneciendo los lunes cerrada y con entrada libre.

Actualización: La noticia de la exposición en Aragón Digital.

jueves, 9 de abril de 2009

Exposición “Action Reaction. El universo creativo de David Lynch”

Ayer se inauguró en el Centro de Historia la exposición Action Reaction. El universo creativo de David Lynch, que puede visitarse desde hoy y hasta el 31 de mayo. En la misma, y dada la compleja y multidisciplinar obra del artista, se atiende a sus principales campos de trabajo, que van de la pintura al cine. Os dejo la presentación de esta interesante propuesta:

“Se considera a Lynch como la máxima representación del artista renacentista contemporáneo. Y de sus muchas actividades, contempladas en panorámica se desprende una homogeneidad absoluta a la hora de escribir con la cámara o imaginar sobre la tela blanca de un cuadro. Todas sus obras participan de una misma idea: transgredir la normalidad a partir de abstracciones y laberintos narrativos cuyos puntos de partida acostumbran a resultar extremadamente sencillos. Lynch crea una poética personal de la compilación, muchas de sus pinturas son totalmente intercambiables con planos de sus películas. Las características de su fecunda y cambiante obra permiten abordar este amplio campo creativo de Lynch en un texto donde quedan enmarcadas también, las deudas contraídas con una amplia serie de artistas, de Francis Bacon a Edward Hopper, pasando por Salvador Dalí y Max Ernst. La obra plástica de Lynch resulta, como su cine, igual de narcoléptica, y explora territorios similares. Lynch empezó primero a dibujar y a pintar, después fotografió, dio movimiento a sus telas con el cine y a partir de mediados de los noventa comenzó a trabajar con todo tipo de soportes de impresión: grabado, fotograbado clásico, colografía, serigrafía y monotipos, la estampación grafica no seriada de la que se obtiene un único original que ya no puede ser alterado, algo que sin duda atraía mucho al cineasta.”

La exposición puede visitarse en el Centro de Historia (Plaza de San Agustín, 2), del 9 de abril al 31 de mayo, de martes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, domingos y festivos de 10:00 a 14:00 horas, permaneciendo los lunes cerrada y con entrada libre.

Actualización 1: Os dejo los enlaces a dos breves pero interesantes reflexiones de Carlos Gurpegui a propósito de la exposición: Action Reaction. El universo creativo de Lynch y Ni Lynch se habrá enterado de su expo...
Actualización 2: Comentario de la exposición a cargo de Carlos Gurpegui para televisión.

viernes, 20 de febrero de 2009

Exposición “Álbum fotográfico de la familia Buñuel”

Mañana tendrá lugar en Calanda la inauguración de la exposición Álbum fotográfico de la familia Buñuel, que han comisariado Javier Espada, director del Centro Buñuel, y Asier Mensuro. Además, se aprovechará la ocasión para brindar con un Dry Martini para recordar el nacimiento de Luis Buñuel (el 22 de febrero). La colección de fotos podrá visitarse hasta el 29 de marzo. Según informan desde el CBC:

“La exposición Álbum fotográfico de la familia Buñuel recoge casi un centenar de fotografías que Buñuel atesoraba a modo de recuerdos en el archivo personal de la familia Buñuel, mostrando el lado más desconocido e intimo de uno de nuestros grandes cineastas.

Dotadas de toda la fuerza y verdad propias del lenguaje fotográfico, Buñuel las utiliza como medio eficaz para recordar con nostalgia y así poder escribir las memorias de toda su vida. En ellas encontramos a la familia Buñuel y a compañeros de viaje de la talla de Dalí, Lorca, Calder, Jean Cocteau o Carlos Saura. Precisamente, la muestra se enriquece con seis retratos que le hizo Carlos Saura a don Luis.

Esta exposición se ha exhibido en Valladolid coincidiendo con la SEMINCI y en el edificio Botines de la capital leonesa, y en fechas próximas se podrá ver en Málaga coincidiendo con su Festival de Cine y en Gijón.”

La inauguración será en el Centro Buñuel de Calanda (C/ Mayor, 48), a partir de las 13:00 horas y con entrada libre.

domingo, 19 de octubre de 2008

Exposición “Josep Renau (1907-1982): Compromiso y cultura”

El pasado miércoles se abrió al público la exposición antológica Josep Renau (1907-1982): Compromiso y cultura. Si la traigo aquí, más allá del interés que tiene por sí misma, es porque Renau realizó magníficos carteles cinematográficos, entre muchas otras obras. Organizada con motivo del centenario de su nacimiento, sin lugar a dudas se trata de una muestra imprescindible, cuya importancia abarca diversos aspectos: estético, histórico, político, ético… A través de unas 250 piezas, podemos ver cuadros, dibujos, bocetos de murales, fotomontajes, carteles e ilustraciones gráficas. Está divida en cuatro partes, que repasan los cuatro periodos de la vida de Renau: “Tiempos de República. Entre la formación y el compromiso (1926-1936)”; “España en guerra (1936-1939)”; “Cruzando el océano. El exilio en México (1939-1958)”, y “Imágenes más allá del muro. En la República Democrática Alemana (1958-1982)”. Todo esto se complementa con un audiovisual y un espacio de viñetas del dibujante Andrés Rábago “El Roto”. Una ocasión que no debería desprovecharse.

La exposición se encuentra en el Paraninfo de la Universidad (Plaza Paraíso, 4), pudiéndose visitar hasta el 11 de enero de 2009, de lunes a sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas y los domingos de 10:00 a 14:00 horas. Se pueden concertar visitas guiadas para grupos de entre 10 y 25 personas llamando al teléfono 976 762 607. Podéis descargaros un dossier de prensa general entrando aquí.

Galería de imágenes.

Noticias sobre la exposición en Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón.

viernes, 1 de agosto de 2008

Exposición “México fotografiado por Luis Buñuel”

El Centro Buñuel de Calanda prosigue con su intensa y rica actividad expositiva. Mañana se inaugurará la muestra México fotografiado por Luis Buñuel. Esta exposición se exhibe desde hace unas semanas en el Palacio de Perales en Madrid, sede de Filmoteca Española que, junto con el CBC, es la creadora de este interesante recorrido. Según nos informan, la muestra enseña “al público, por primera vez, una selección de 86 fotografías realizadas por Luis Buñuel mientras localizaba exteriores, que luego aparecen filmados en doce de sus películas, desde Los olvidados (1950) hasta Simón del desierto (1965) incluyendo: Subida al cielo, El bruto, Él, Abismos de pasión, El río y la muerte, La muerte en este jardín, Nazarín, Los ambiciosos, La joven y El ángel exterminador.

Las fotografías se acompañan del fotograma correspondiente en el que podemos comprobar cómo aparecen esos lugares reflejados en su cine. Un montaje audiovisual destaca el empleo de estas localizaciones en estas doce películas.

También se puede consultar en un kiosco interactivo amplia información sobre toda la filmografía de Luis Buñuel así como un resumen de su biografía.

Además, todas estas fotografías se han recogido en un catálogo editado por Filmoteca Española con colaboración del CBC, acompañado con los textos escritos por: César Antonio Molina, Juan Luis Buñuel, Jean Claude Carrière, Gabriel Figueroa, Claudio Isaac, Iván Trujillo, Eduardo Vázquez, y los escritos de los comisarios de esta exposición: Elena Cervera y Javier Espada.”

La inauguración tendrá lugar en la sala de exposiciones del Centro Buñuel de Calanda (C/ Mayor, 45), a partir de las 20:00 horas y después podrá visitarse de martes a domingo, de 10:30 a 13:30 horas y de 16:00 a 20:00 horas, hasta finales de diciembre.

Artículo en Heraldo de Aragón sobre la exposición en Filmoteca Española
Artículo de Antón Castro poco antes de la inauguración en Calanda

lunes, 2 de junio de 2008

José Luis Borau y Luis Buñuel protagonistas en Calanda

Mañana en Calanda el cine tendrá un protagonismo especial de la mano de José Luis Borau y Luis Buñuel. Del primero se proyectará Furtivos, su película más emblemática que hace poco fue restaurada por la Filmoteca de Zaragoza, y se presentará su libro El amigo de invierno. Vinculado al segundo, se inaugurará la exposición Buñuel creador de cine. Para los interesados, el desarrollo del programa será como sigue:

19:00 horas – Rueda de prensa en el Centro Buñuel de Calanda
20:00 horas – Inauguración de la exposición Buñuel creador de cine (en colaboración con la Semana de Cine de Medina del Campo)
20:30 horas – Presentación del libro El amigo de invierno y proyección de Furtivos

Furtivos fue todo un éxito en el año 1975: permaneció más de 100 días en el desaparecido cine Avenida, desde el 23 de septiembre hasta el 31 de diciembre.

La entrada a todos los actos es libre hasta completar el aforo.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Exposición “Paco Rabal, el actor y el hombre”

Mañana a las 13:00 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición Paco Rabal, el actor y el hombre en el Centro Buñuel de Calanda. Asistirán Asunción Balaguer, Liberto Rabal, Mario Pardo y José Manuel Cervino. Ha sido producida por AISGE, con la colaboración del CBC y a iniciativa de Asunción Balaguer. El comisario de la exposición, Javier Espada, presenta así la figura de Paco Rabal:

“Con su actuación en más de 200 películas, Paco Rabal es un actor imprescindible para la cinematografía española, un actor que supo suplir la falta de formación sin renunciar a sus orígenes humildes, que encontró en la poesía y en la literatura, tanto como en la vida y en los amigos, la sustancia con la que dar vida a los personajes que iba interpretando, apoyado en su familia y sin renunciar a su compromiso político de izquierdas, mejorando, poco a poco, hasta alcanzar en sus últimas interpretaciones la cima de su carrera, a la vez que se convertía en uno de los mejores actores europeos.

Con el rodaje de La grande strada azzurra de Gillo Pontecorvo en 1956 comenzará a actuar en el extranjero, mientras va consolidando su carrera como un actor versátil y profesional que le llevará a trabajar con muchos directores españoles: José María Forqué, Juan Antonio Bardem, Gonzalo Suárez, Mario Camus, Jaime de Armiñan, Bigas Luna, Francisco Regueiro, Miguel Hermoso, Carlos Benpar, Vicente Aranda, José Luis García Sánchez, José Luis Cuerda, Pedro Almodóvar y Carlos Saura, entre ellos.

Con Luis Buñuel protagonizó en 1959 Nazarín rodada en México, país en el que Buñuel vivía exiliado. Durante el rodaje de esta película, surgirá una amistad que durará toda la vida. Luego actuará en Viridiana, premiada en el Festival de Cannes, y en Belle de jour.

Paco Rabal trabajó con directores de la talla de Michelangelo Antonioni, Damiano Damiani, Claude Chabrol, Jacques Rivette, Vittorio Cottafavi, Nelo Risi, Héctor Olivera, Arturo Ripstein, Glauber Rocha, Friedkin, Leopoldo Torre Nilsson, Valerio Zurlini, Alain Tanner o Luchino Visconti, entre otros muchos con los realizó una importante carrera internacional.

Premiado en Cannes por su actuación en Los Santos Inocentes de Mario Camus, Azarías y su “milana bonita” dejó en el público una huella inolvidable. Al igual que su recreación del genial pintor aragonés en Goya en Burdeos de Carlos Saura, obras que dan cuenta de la gran carga de humanidad con que Paco Rabal construye los personajes en su prolífica etapa de madurez.

En los brazos de su esposa Asunción Balaguer, Francisco Rabal fallecía sobre el cielo de Burdeos a su retorno de Montreal, donde acababa de recibir su último homenaje, un miércoles 29 de agosto de 2001, aunque los personajes que encarnó nos siguen conmoviendo.”

Podrá visitarse hasta el 18 de mayo.