
jueves, 31 de diciembre de 2009
Feliz 2010

Ha fallecido Iván Zulueta

Podéis ampliar la noticia visitando las crónicas de El Diario Montañés, El Mundo y El País. Asimismo, podéis saber más sobre Zulueta visitando su página web y la entrada de la Wikipedia.
La foto pertenece a su visita al Festival de Málaga en 2008.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Cortos de Impacto Films en Ámbito Cultural

Los cortos que componen la selección son Última función, de Fernando Usón, ambientado en el mundo del teatro y premiado como mejor guión en las XIX Jornadas de Cine de la Universidad Complutense de Madrid, El traductor, de Miguel Ángel Mañas, una historia de suspense, La Mer, de Raúl Guíu, videminuto premiado en la pasada edición de Fuentes de Ebro, y finalmente La chica del kilómetro 141, debut de los realizadores catalanes Álex Herrera y Javier Gómez que se estrena en Zaragoza en el pase de hoy y que trata el tema de la prostitución en carretera bajo una óptica experimental.
La exhibición de los cortos será en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Paseo de la Independencia, 12, 2ª planta), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre hasta completar el aforo. La proyección será presentada por Francisco Javier Millán, cabeza visible de Impacto Producciones, y contará con la presencia de algunos de los realizadores.
lunes, 28 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
Ignacio Lasierra gana el IV Concurso de Guiones de la Delegación del Gobierno en Aragón

Más información sobre la noticia en:
-Diario del Alto Aragón
-Heraldo de Soria
-El Periódico de Aragón
-Radio Huesca
jueves, 17 de diciembre de 2009
Presentado el cartel de la 38 edición del Festival de Cine de Huesca

La ilustración ha sido obra de la diseñadora suiza Annik Troxler, Licenciada en Diseño Gráfico por la Escuela de Arte y Diseño de Lausanne (ECAL). Troxler ha colaborado con prestigiosos estudios de diseño gráfico y ha obtenido diversos galardones por sus trabajos.
Podéis consultar más información visitando la web del festival.
La noticia en:
-Diario del Alto Aragón (y 2)
-El Periódico de Aragón
domingo, 13 de diciembre de 2009
III Ciclo de “Cine palestino-israelí”

Las proyecciones serán en el Centro Pignatelli (Paseo de la Constitución, 6), a partir de las 19:30 horas y con entrada libre.
El ciclo completo (Zaragoza)
14/12 Z32 de Avi Mograbi. 81 min. 2008, Israel
15/12 Anas: An India Film de Enric Miró. 120 min. 2009, España-Palestina
16/12 Velada de cine y poesía
Like Twenty Imposibles de Annemarie Jacir. 17 min. 2003, Palestina
Make a Wish de Cherien Davis. 12 min. 2006, Palestina
The Shooter de Ihab Jadallah. 8 min. 2007, Palestina
17/12 El Belén de Marco Potyomkin. 17 min. 2009, España
La Nabka permanente de J. Alberto Andrés Lacasta, Manuel Gómez y Marco Potyomkin. 59 min. 2009, España
Nota: Además siguen vigentes los ciclos Joyas del cine mudo: Mauritz Stiller, Cuadros en movimiento y Cinefilias en Zaragoza y la programación 2009-2010 del Cine Club Peña Zoiti en Huesca.
Premio “Manuel Rotellar” 2009 a la Sección de Cine de la Agrupación Artística Aragonesa

En esta decimocuarta edición se concede por vez primera el Premio “Manuel Rotellar”, para distinguir a una entidad o persona por su dedicación y esfuerzo en todo lo concerniente al cine. ¡Qué nombre tan afortunado! Tan olvidadizos como somos y tan dados a situarnos en el presente sin acordarnos de lo que hubo tiempo atrás, este galardón honorífico es también memoria. Especialmente para las nuevas generaciones de aficionados, que así pueden conocer la existencia y labor de figuras fundamentales para el audiovisual aragonés pero de las que normalmente no se habla en las escuelas de cine.
Indudablemente, Manuel Rotellar (1923-1984) es una personalidad fundamental para el cine en Aragón. Un auténtico pionero que dedicó su vida al arte cinematográfico como crítico, investigador, programador o actor de numerosos cortos amateurs. Con poco más de 20 años ya era el encargado de la programación del Cine Club de Zaragoza, a mediados de los años cuarenta, donde ingresó tras ganar un concurso de críticas de cine convocado por el cine club. Allí además, se encargó también de los folletos que se repartían a los asistentes y llegó a ser director del mismo. Su trayectoria es muy amplia y abarca unos 40 años de historia. La simple enumeración de sus muchas actividades y publicaciones nos ocuparía varios largos párrafos. De todas ellas podemos destacar, por su vinculación directa con nuestra región, los ciclos dedicados a lo aragonés o los aragoneses en cine que llevó a cabo entre los años 1970 y 1974: cinco ediciones celebradas en Zaragoza –a excepción de la última que tuvo lugar en Barbastro– de las que quedó constancia en forma de libro, con textos fundamentales para posteriores investigaciones sobre la historia del cine local. En los últimos años fue director del Departamento de Investigación y Archivo de la Filmoteca de Zaragoza, desde su creación a comienzos de los ochenta y cuya colección propia nutrió a esta institución. Su temprano fallecimiento truncó un camino en el que todavía tenía mucho que hacer y decir. Este premio es también un homenaje a su persona.
Por unanimidad, se ha decidido que el primer reconocimiento sea para la Sección de Cine de la Agrupación Artística Aragonesa. Esta sociedad cultural se fundó en 1918 y, tal como se indica en su página web, “nació de un grupo de amantes de lo artístico y especialmente de lo Aragonés”, siendo “fundada con la finalidad de agrupar a todos los artistas nacidos o educados en Aragón”. En un principio se dedicó sobre todo al arte teatral y lírico, pero pronto surgieron otras secciones consagradas a la literatura, el ajedrez, la jota, la filatelia y miniaturismo, así como el Radio Club de Aragón. La sección de cine se creó a finales de los ochenta con el nombre de Sefilma (Sección Filmográfica Audiovisual). Como otros conjuntos del momento, surgió con la desaparición de la Tertulia Cinematográfica Aragonesa con sede en el Café Levante. Por el grupo han pasado personas como Enrique Susín, Patxi García, Chema Novoa, Pilar Ibarzo, Carlos Pallarés, Javier Estella, José Manuel Fandos o Luz Gabás, y más recientemente han buscado su apoyo realizadores como Fernando Usón, Roberto Aznar o Emilio Larruga. Su cabeza visible es Pedro Aguaviva, un incansable hombre de cine. Desde su debut, en 1975 con Este férreo mundo con la que obtuvo el Gran Premio (ex-aequo) en la última edición del Festival Nacional de Cine Amateur de la Ciudad de Zaragoza en 1976, no ha dejado de dirigir convirtiéndose así en el decano de los realizadores amateurs de Aragón.
Lo interesante del colectivo es que no se ha ceñido exclusivamente a la elaboración de cortometrajes sino que además, con una gran amplitud de miras, ha organizado cursos de formación en lenguaje audiovisual, cuando no existía tan apenas la formación reglada de este ámbito en la ciudad, o ha desarrollado muestras de cine en el momento en que Zaragoza carecía de festival cinematográfico. En esta última faceta, hay que destacar la Muestra Aragonesa de Cine Independiente que se organizó en 1990 con Pedro Aguaviva como coordinador. Las siguientes ediciones fueron en los años 1991, 1992, 1994 y 1996 bajo la denominación de Muestra Aragonesa de Cine y Vídeo Independiente y tras la última, la quinta, dejó de celebrarse. Su apoyo a la difusión del cine hecho en Aragón y/o por aragoneses desde el ámbito aficionado ha sido encomiable y totalmente necesario.
Sefilma no sólo ha recogido el espíritu de la desaparecida Tertulia Cinematográfica Aragonesa sino que ha sabido mantenerlo durante mucho tiempo prolongando el arrojo y valentía de los pioneros, llevando a cabo una actividad fundamental de promoción del cine en todas sus facetas, con un fuerte espíritu crítico cuando ha hecho falta en una tierra de cine y cineastas, sí, pero con numerosos problemas y trabas de todo tipo. Todo esto y más lo convierten en absoluto merecedor de este primer galardón Manuel Rotellar. ¡Gracias por vuestro trabajo y enhorabuena!
En la foto, Pedro Aguaviva.
Nota: Aprovecho la publicación de este texto para recordar que la excepcional Vicky Calavia ha realizado un documental sobre la figura de Manuel Rotellar y ha abierto un blog dedicado a su figura y a la película.
Actualización: Entrada de Vicky Calavia sobre el premio en el blog Manuel Rotellar. Apuntes desde la fila 8.
jueves, 10 de diciembre de 2009
Estreno del documental “Tierra de Cierzo. Al Este del Moncayo” de Jorge Nebra

Nada mejor que las palabras del propio Nebra para saber más de este film: “Con el Cierzo como hilo conductor, este proyecto nace de la necesidad de narrarle al espectador parte de la historia musical de Aragón y España desde inicios de los 80 hasta la actualidad, apoyado de otros análisis de interés general sobre la industria, las multinacionales, la presencia de la mujer en la música nacional, la influencia de la cultura popular en los grupos aragoneses y el estudio sobre muchos otros aspectos vinculados directamente con la historia de la música de nuestro país.
La película analiza mediante las vivencias personales sus protagonistas, (músicos, críticos musicales y personas vinculadas directamente a la industria), diversos aspectos del desarrollo de la música en Aragón y fuera de ella desde la transición de los 80, el posterior desarrollo de la década y el nacimiento de la llamada “movida” que tuvo lugar especialmente en Zaragoza paralelamente a otras ciudades como Madrid, Vigo, Barcelona… hasta nuestros días.
Tierra de Cierzo nos narra los desconocidos y difíciles inicios en una dura y arisca tierra de gran cantidad de grupos aragoneses que en la actualidad tienen o han tenido, el reconocimiento y el éxito nacional e internacional como es el caso de Héroes del Silencio (considerado el grupo de rock más importante de la historia de este país), Amaral, Violadores del Verso, Carmen París, Telephunken, Labordeta, Especialistas, Más Birras, El Niño Gusano, Los Niños del Brasil... y tantos otros.”
La proyección será en los Cines Aragonia (Centro Comercial Aragonia, Avda. Juan Carlos I, 44), a partir de las 22:15 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
lunes, 7 de diciembre de 2009
I Festival de Cine Independiente y Aragonés del Matarranya

jueves, 3 de diciembre de 2009
Nuevo título en versión original en los Renoir: Capitán Abu Raed

Es la primera película dirigida por Amin Matalqa (Amman, Jordania, 1976), quien vivió en Jordania hasta los 13 años antes de trasladarse a Estados Unidos con su familia y pasar los siguientes 14 años en Ohio. Siempre soñó con hacer cine. Después de licenciarse en Empresariales en la Universidad Estatal de Ohio y de trabajar cinco años con éxito en el mundo de las telecomunicaciones, decidió trasladarse a Los Ángeles para hacer realidad su sueño. Rodó 17 cortos antes de ingresar en el Instituto Americano de Cine para licenciarse en Realización. Durante ese periodo, realizó otros 8 cortos antes de rodar su primer largo.
El guión es del propio director a quien el productor Laith Al-Majali le pidió que escribiera una historia original que transcurriera en Jordania y pudiera ser producida allí. Les dijo textualmente: “Escribid algo que pudiera protagonizar Charlie Chaplin”. “Luces de la ciudad es una de mis películas preferidas”, dice el director. “El personaje del mendigo simboliza al hombre bueno de la calle. Siempre me ha interesado la diferencia entre clases sociales. Mi padre y mi hermano son pilotos comerciales, ¿hay un sitio mejor que un aeropuerto para que se encuentren pobres y ricos?”. El productor añade: “Los dos empezamos a pensar en un trabajo para nuestro personaje y se nos ocurrió que podría formar parte del personal de limpieza de un aeropuerto. Así nació Abu Raed”.
Está protagonizada por el jordano Nadim Sawalha, en quien se pensó desde el principio para el papel. El conocido actor reside en Londres, donde trabaja habitualmente para la televisión británica. Ha tenido papeles en numerosos largometrajes, entre ellos dos de James Bond, La espía que me amó (The Spy Who Loved Me, Lewis Gilbert, 1977) y 007: Alta tensión (The Living Daylights, John Glen, 1987), así como en Syriana (Stephen Gaghan, 2005).
Además, trabajan en la película unos cuarenta actores jordanos. La mayor dificultad surgió a la hora de encontrar a los niños. Se necesitaba a unos doce niños capaces de seguir las órdenes del director, que no miraran a la cámara y que no armaran jaleo mientras se rodaba. Pero, sobre todo, debían parecer niños sin recursos. Amin Matalqa quería encontrar niños espontáneos y complejos a la vez que aportasen naturalidad a su interpretación. Con la ayuda de la productora jordana Nadine Toukan, el director recorrió el país visitando campamentos de verano para los menos privilegiados.
Sinopsis: Abu Raed es un solitario miembro del equipo de limpieza del aeropuerto internacional de Ammán. Siempre ha querido viajar por el mundo, pero al no poder hacer realidad su sueño, lo vive a través de libros y de breves charlas con algún viajero. Un día, encuentra una gorra de capitán en una papelera y un chico del barrio le ve con ella puesta camino de casa. Al día siguiente, un grupo de niños le espera delante de la puerta, convencidos de que es piloto. Nace una amistad entre el hombre y los niños. Feliz de tener compañía, hace viajar a los niños por el mundo mediante historias inventadas. Sin embargo, Murad, un niño que se siente rechazado por el grupo, ataca a Abu Raed en un intento de destruir el rayo de esperanza que ofrece a los niños. Mientras se empeña en demostrar que Abu Raed es un farsante y un mentiroso, Murad descubre que su vida tiene otras posibilidades. Entretanto, crece la amistad de Abu Raed con Nour, una joven piloto comercial que debe enfrentarse a las tensiones de la vida en Ammán.
Capitán Abu Raed podrá verse en los Cines Renoir (C/ Luis Bermejo, s/n), durante todos los jueves de diciembre, en sesiones de 16:30, 18:30, 20:30 y 22:30 horas y a precio reducido (4,50 Euros la entrada normal y 3 Euros para los socios del Club Renoir).
XIV Festival de Cine de Zaragoza

miércoles, 2 de diciembre de 2009
Fernando Trueba y Abel Ayala en “La buena estrella”

Fernando Trueba es una personalidad del cine español, director de algunas películas que ya han pasado a la historia reciente de nuestro cine: Ópera prima (1980), El año de las luces (1986), El sueño del mono loco (1989), Belle Époque (1992), La niña de tus ojos (1998) o Calle 54 (2000). Ha logrado numerosos premios Goya y, con Belle Époque, consiguió en 1994 el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
Abel Ayala es un jovencísimo actor argentino que se reveló en El polaquito (Juan Carlos Desanzo, 2003) y que en El baile de la Victoria confirma que es uno de los mejores actores latinoamericanos.
Trueba ha escrito que lo primero que le atrajo de la novela de Skármeta fueron sus personajes: “son muy hermosos, de esos que te conquistan. También me gustaba mucho también la mezcla de géneros, algo que he practicado muy a menudo en mis películas. Aquí también la tragedia, el humor, el romanticismo, el ‘thriller’, y hasta el western coexistían de una forma poética, armónica”.
La película se ambienta en Santiago de Chile cuando, con la llegada de la democracia, el presidente de Chile decreta una amnistía general para todos los presos sin delitos de sangre. El joven Ángel Santiago (Abel Ayala) está decidido a vengarse de los abusos sexuales que ha padecido en la cárcel, pero al mismo tiempo planea un ambicioso y arriesgado robo para el que necesita la colaboración de Nicolás Vergara Grey (Ricardo Darín), un famoso ladrón de bancos que huye de su reputación mientras trata de recuperar a su familia. Su plan se complica por la mágica presencia de Victoria, una misteriosa bailarina adolescente cuyos padres fueron asesinados durante la dictadura de Pinochet.
La cita será en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Gran Vía, 2), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre, siendo moderado por el escritor, periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza, Luis Alegre.
Actualización: La visita recogida por Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón.
Taller de animación de plastilina por Coke Riobóo en el Centro Joaquín Roncal

Esta charla-taller de aproximadamente dos horas de duración, se estructurará de la siguiente manera:
-Introducción con proyecciones a las diferentes técnicas de animación.
-Proyección de El viaje de Said y de su making of (o del nuevo proyecto de Coke Riobóo, también en relación al continente africano).
-Realización por parte del profesor de una animación en directo proyectada en la pantalla simultáneamente a su realziación.
-Coloquio.
El encuentro será en el Salón de Actos del Centro Joaquín Roncal (C/ San Brauli, 5-7), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
martes, 1 de diciembre de 2009
Paul Naschy vs. Jacinto Molina - RIP

Descanse en paz.
-Entrada en la Wikipedia.
-Web dedicada a Naschy (en inglés).
-Espacio de un fan de Naschy.
-La última entrevista.
Ciclo “Joyas del cine mudo: Mauritz Stiller” en el Aula de Cine de la Universidad

Mauritz Stiller nació en Helsinki (Finlandia) el 17 de julio de 1883. De origen ruso-judío, quedó huérfano tempranamente siendo acogido por una familia de comerciantes. Para no realizar el servicio militar y evitar la cárcel, se marchó a Suecia donde atravesó una época difícil hasta que consiguió ganarse la vida actuando en compañías teatrales primero y en el cine después. Desde 1912 trabajó en la industria cinematográfica sueca como actor, guionista y director, abandonando enseguida la primera faceta y volcándose en las otras. Allí conoció a Victor Sjöström, al que dirigió en alguna de sus películas y para quien también escribió algunos guiones.
Hasta 1916 se encargó de la dirección de más de treinta obras, rebasando ampliamente la mitad de su filmografía total, aunque una gran mayoría están perdidas en la actualidad. De este periodo son filmes como Las máscaras negras (De svarta maskerna, 1912), tercera de su carrera como director y segunda de Sjöström como actor, Los fronterizos (Gränsfolken, 1913), Compañeros de juegos (Lekkamraterna, 1915), Amor y periodismo (Kärlek och journalistik, 1916) o Las alas (Vingarne, 1916).
A partir de 1917, año que abrió la Edad de Oro del cine sueco con la película de Sjöström Había una vez un hombre (Terje Vigen), redujo su ritmo de trabajo, espaciando más el rodaje de nuevos títulos, dedicándoles más tiempo y aumentando su metraje. Comenzó entonces su mejor época filmando La mejor película de Thomas Graal (Thomas Graals bästa film, 1917), El canto de la flor escarlata (Sången om den eldröda blomman, 1919), El tesoro de Arne (Herr Arnes pengar, 1919), Erotikon (Erotikon, 1920), A través de los rápidos (Johan, 1921) o La saga de Gunnar Hede (Gunnar Hedes saga, 1923).
En 1924 firmó la que sería su última obra sueca y que muchos historiadores consideran el fin de la edad dorada de la cinematografía del país: La saga de Gösta Berling (Gösta Berlings saga). Este filme supuso el descubrimiento de Greta Garbo, quien después y bajo el tutelaje de Stiller protagonizó en Alemania Bajo la máscara del placer/La calle sin alegría (Die freudlose gasse, Georg Wilhelm Pabst), siendo además el causante de que ambos fueran llamados por Hollywood, donde se instalaron en 1925.
Su estancia en Estados Unidos fue un auténtico calvario. De los cinco proyectos en que se vio involucrado, tan sólo pudo terminar por completo dos, Hotel Imperial (Hotel Imperial, 1927) y Confesión (The Woman on Trial, 1927). En el resto, La tierra de todos (The Temptress, Fred Niblo, 1926), Las eternas pasiones (Barbed Wire, Rowland V. Lee, 1927) y la que sería su última película, La calle del pecado (Street of Sin, Ludwig Berger, Lothar Mendes y Josef von Sternberg, todos sin acreditar), fue sustituido por otros directores. Ya en su primera experiencia hollywoodiense, llegó a confesar a Sjöström que le “contrataron porque pensaban que tenía algunas buenas ideas sobre cómo deben hacerse la películas, y luego no me permiten hacer nada sin que toda una serie de gente se interfiera continuamente”. Enfermo y decepcionado volvió a Suecia, donde falleció en Estocolmo por las complicaciones derivadas de un infartó el 18 de noviembre de 1928, a los 45 años de edad.
Las sesiones tendrán lugar en la Sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad (Plaza Paraíso, 4), a partir de las 19:30 horas (a excepción de La leyenda de Gösta Berling que por su duración comenzará a las 18:30 horas) y con entrada libre.
El ciclo completo
01/12 La mejor película de Thomas Graal de Mauritz Stiller. 59 min. 1917, Suecia
10/12 El tesoro de Arne de Mauritz Stiller. 107 min. 1919, Suecia
11/12 Erotikon de Mauritz Stiller. 97 min. 1920, Suecia
14/12 A través de los rápidos de Mauritz Stiller. 84 min. 1921, Suecia
17/12 La saga de Gunnar Hede de Mauritz Stiller. 48 min. 1921, Suecia
18/12 La leyenda de Gösta Berling de Mauritz Stiller. 184 min. 1924, Suecia
21/12 Hotel Imperial de Mauritz Stiller. 85 min. 1927, EEUU
22/12 Las eternas pasiones de Rowland V. Lee y Mauritz Stiller. 79 min. 1927, EEUU
Más información sobre las fechas de proyección en Huesca
Suscribirse a:
Entradas (Atom)