Concluyo el mes publicando la lista de mis favoritas de 2010, justo el día en el que solamente se oirá hablar de los Oscar, esa maquinaria de marketing funcionando a pleno rendimiento. Aunque la tenía preparada desde comienzos de mes y mi amigo Luis "Vergerus" Betrán ya se había hecho eco de ella, la he ido retrasando por diversas circunstancias que no vienen al caso. Como siempre, las primeras semanas del nuevo año las dediqué a la reflexión y al visionado de algún título que me faltaba, para así llegar a ese mínimo de 100 películas, lo que supone más de un tercio del total de estrenos en Zaragoza que el año pasado fue de 293. Para explicaciones sobre los criterios de este subjetivo listado me remito a lo que dije en 2009. En la selección hay dos títulos que sobresalen sobre todos los demás, siguiéndolos el resto a cierta distancia. Esas dos obras son inamovibles en este momento, mientras que las demás son piezas intercambiables de un juego; algunas pueden subir, otras bajar e incluso salir y dar paso a otras que no han entrado por poco. Eso sí, todos son films que me hicieron disfrutar por diversos motivos. Y estas son las elegidas:
-La cinta blanca (Das weisse band - Eine deutsche kindergeschichte), Michael Haneke -El silencio de Lorna (Le silence de Lorna), Jean-Pierre y Luc Dardenne -Un profeta (Un prophète), Jacques Audiard -El escritor (The Ghost Writer), Roman Polanski -Still Walking. Caminando (Aruitemo aruitemo), Hirokazu Kore-eda -Fantástico Sr. Fox (Fantastic Mr. Fox), Wes Anderson -Copia certificada (Copie conforme), Abbas Kiarostami -Amerrika (Amreeka), Cherien Dabis -The road. La carretera (The Road), John Hillcoat -The cove (The Cove), Louie Psihoyos
Mención especial para Nausicaä del Valle del Viento (Kaze no tani no Naushika), Hayao Miyazaki; podría haber entrado perfectamente en la lista, pero he preferido dejarla con una mención ya que la película es de 1984 aunque en nuestro país no se estrenó hasta el año pasado.
Este curso se mantiene la propuesta, pero cambia el marco temporal y el espacio geográfico. De este modo, nos vamos a situar en varios países del este europeo en el momento en que se encontraban bajo regímenes comunistas totalitarios. Nos acercaremos así a lugares como los ya desparecidos Checoslovaquia y Yugoslavia y otros como Albania, Bulgaria, Polonia o Rumanía. Ello nos permitirá conocer distintas narraciones en torno a cómo vivían los ciudadanos de aquellos territorios y, especialmente, cómo se comportaba el sistema político imperante y afectaba a la vida de las personas. Miradas todas ellas críticas y no exentas de una gran dureza en algunos casos, que nos muestran la represión y la anulación del individuo por parte del aparato estatal, entre otros aspectos de estas variadas realidades históricas.
Al mismo tiempo, el ciclo saca a la luz una serie de películas sumamente interesantes, no solo por su temática sino también como obras cinematográficas en sí mismas. En estos tiempos en los que la exhibición comercial es tan limitada y la oferta tan pobre y monocorde, el cine europeo en general y el procedente del este en particular se ha convertido en algo prácticamente desconocido para el aficionado medio. Así, la selección se convierte, una vez más, en una reivindicación de la diversidad cultural y de la oferta fílmica diferenciada y rica que el viejo mundo posee.
Los ocho títulos que componen estos Retratos de la Europa del este bajo el comunismo, son prácticamente inéditos en la región y algunos han sido muy difíciles de ver hasta hace muy poco, de ahí el gran valor de estos filmes. Como ejemplo, es destacable el caso de La oreja (Ucho, Karel Kachyňa, 1970), prohibida durante unos veinte años y solo visible a partir de su presentación en el Festival de Cannes de 1990.
Las sesiones en Zaragoza serán en el C.M.U. Pedro Cerbuna (C/ Domingo Miral, s/n), en Huesca se desarrollarán en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales (Plaza de la Constitución, 1) y en Teruel tendrán lugar en el Colegio Mayor Pedro Serrano (Ciudad Escolar, s/n), en los dos primeros casos a partir de las 19:00 horas y en el último desde las 19:30 horas y con entrada libre en los tres espacios.
Esta tarde en el Salón de Actos CAI (Paseo de la Independencia, 10), a partir de las 18:00 horas y a un precio de 4 Euros la entrada (2 Euros con tarjetas CAI).
Mañana comienza un ciclo dedicado a la animación que se desarrollará en la Escuela de Arte hasta el mes de mayo. Esto supone un doble motivo de celebración, pues al propio hecho de la propuesta se une la incorporación de un nuevo espacio con actividades cinematográficas entre su oferta. La Escuela de Arte en su nuevo emplazamiento ya ha organizado varias exposiciones y conferencias, pero el cine no había tenido cabida hasta ahora. Nada mejor para empezar que algo relacionado con temas de este centro de enseñanza como es la animación. Se ha optado por un enfoque que, a la vez que entretenido para cualquier espectador, sea didáctico y así lo pueda aprovechar cualquier alumno interesado. Así, cada una de las seis sesiones que componen el programa estará dedicada a una técnica distinta de la que podrán verse piezas de autores, épocas y procedencias diversas.
La cita será en la Escuela de Arte de Zaragoza (Avenida María Zambrano, 5), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.
El ciclo completo 24/02 Dibujos animados. Diversos estilos de dibujo cobran vida en esta sesión -Gertie el dinosaurio de Winsor McCay. 12 min. 1908 -Saltando de Osamu Tezuka. 6 min. 1984 -Uno de esos días de Bill Plymptom. 8 min. 1988 -Tres señoritas de Paul Driessen. 10 min. 1988 -Hen his Wife de Igor Kovalyov. 13 min. 1989 -25 maneras de dejar de fumar de Bill Plymptom. 5 min. 1989 -Britannia de Ioanna Quin. 5 min. 1993 -Rechazado de Don Hertfeld. 9 min. 2000 -Atama Yama (MT. Head) de Koji Yamamura. 10 min. 2002 -La maison en petit cubes de Kunio Kato. 12 min. 2009
10/03 Stop Motion. Muñecos, objetos, personas... todo se puede animar con la captura fotograma a fotograma -La venganza del cámara de Ladislav Starewicz. 13 min. 1912 -Vecinos de Norman McLaren. 8 min. 1952 -Vincent de Tim Burton. 6 min. 1982 -Oscuridad, luz, oscuridad de Jan Svankmajer. 7 min. 1989 -Hasta los huesos de René Castillo. 12 min. 2001 -Los pantalones equivocados de Nick Park. 30 min. 1993
24/03 2D. El ordenador utilizado para la creación de una animación plana en la forma, no en el contenido -Little Red Riding Hood de Tomas Nilsson. 3 min. 2009 -Sita Sings the Blues de Nina Paley. 81 min. 2008
07/04 3D. Auténticos universos paralelos generados con software de tres dimensiones -Knick-Knack de Jon Lasseter. 4 min. 1989 -The Chubbchubbs de Eric Armstrong. 6 min. 2006 -Rock Fish de Tim Miller. 8 min. 2003 -Gopher Broke de Jeff Fowler. 4 min. 2004 -No Time for Nuts de Blue Sky Studios. 7 min. 2006 -A Gentlemen's Duel de Francisco Ruiz y Sean McNally. 8 min. 2006 -Presto de Doug Sweetland. 6 min. 2008 -Overtime de Oury Atlan, Thibaut Berland y Damien Ferrié. 5 min. 2005 -Logorama de Estudio 45. 16 min. 2009 -Pixels de Patrick Jean. 3 min. 2010
05/05 Recortables. Las tijeras también pueden ser un lapicero al servicio de la figura y el movimiento -Storytime de Terry Gilliam. 9 min. 1968 -Rabbit de Run Wrake. 8 min. 2005 -Las aventuras del príncipe Achmed de Lotte Reiniger. 65 min. 1926
12/05 Técnicas mixtas. Tela, madera, hojalata, arcilla, acrílico, alambre, papel, plastilina, óleo, arena y tantos otros materiales como ingredientes de la magia animada -Un jour de Marie Paccou. 4 min. 1997 -Late at Night de Stefanie Jordan y Stefanie Sachri. 5 min. 1997 -Ring of Fire de Andreas Hykade. 2 min. 2000 -El viejo y el mar de Aleksandr Petrov. 20 min. 1999 -Día y Noche de Teddy Newton. 7 min. 2010 -Flat World de Daniel Graves. 30 min. 1999 -No corras tanto de César Díez Meléndez. 5 min. 2008
Mañana tendrá lugar en el Fórum de Fnac una nueva sesión del ciclo Libros filmados, que supone el inicio de su segunda edición. Está organizado en colaboración con la Asociación Aragonesa de Escritores y coordinado por Alfredo Moreno. En esta ocasión la película que se visionará es Rebeca (Rebecca, 1940), primera incursión del director británico Alfred Hitchcock en el cine norteamericano que fue recompensada con los Oscar a mejor película y fotografía en blanco y negro. Tras el pase se desarrollará un coloquio en el que intervendrán Miguel Ángel Yusta, Miguel Serrano Larraz y el propio coordinador. Aunque la información distribuida por Fnac en un principio anunciaba la proyección para el martes 22, ésta será el lunes 21 con lo que suponemos que la sesión prevista del pequeño ciclo dedicado a Jacques Becker se trasladará al día siguiente.
La cita será en el Fórum de Fnac-Plaza de España (C/ Coso, 25), a partir de las 18:00 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
Esta tarde, fiel a su cita, comienza una nueva edición del ciclo de cine Una mirada a otras culturas, que se desarrollará los dos últimos jueves de febrero y todos los de marzo. Este año sus organizadores quieren “dedicar el ciclo a mostrar diferentes temas sociales de actualidad: la realidad y situación del territorio kurdo a través de su inhóspita realidad, la discriminación de la mujer o la corrupción administrativa y policial. Las trabas que sufren muchas personas para poder cruzar fronteras, mientras las mercancías (y el dinero) se mueven por el planeta con total libertad. La situación de muchas personas invisibles para el resto del mundo y que sufren cada día experiencias que marcan sus vidas como el padecimiento de enfermedades infeccciosas en Latinoamérica, la violencia sexual contra las mujeres en África, los niños soldados en Uganda o los desplazados por los ejércitos y las guerrillas en muchas zonas en conflicto. La falta de convivencia entre personas de diferentes razas por prejuicios y estereotipos que son producto de la incomprensión y desconocimiento pero que desaparecen a medida que nos adentramos en los sentimientos y nos conocemos los unos a los otros. La realidad de la inmigración y también cómo junto a estos inmigrantes viven de igual manera españoles en la misma situación de marginalidad. El contacto y la convivencia entre dos jóvenes con realidades muy diferentes, que se encuentran a través de la música, por un lado la clase media francesa y por otro la etnia gitana”.
Está dirigido a todo el público en general y cada película es introducida por Carlos E. Gracia.
Las proyecciones tendrán lugar en la Casa de las Culturas (C/ Palafox, 29), a partir de las 19:30 horas y con entrada libre.
Esta tarde tendrá lugar el estreno del documental Manolo García Maya. Desde el otro lado de la barra, realizado por los incansables Javier Estella y José Manuel Fandos. El trabajo realiza un retrato del dueño del bar Bonanza (C/ Refugio, 4), inmortalizado hace años por Eduardo Laborda en el cortometraje de igual título. Este local ha sido un punto de reunión de numerosos artistas de la ciudad y personas de la cultura en general desde los años sesenta hasta ahora. El estreno se ha hecho coincidir con el cumpleaños de este personaje único que siempre guarda una frase ingeniosa, un chiste o poema para sus clientes. Seguro que después de la proyección se celebra una doble fiesta en el Bonanza.
El pase será en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio, 5-7-9), a partir de las 19:30 horas y con entrada libre.
Mañana prosigue el ciclo Cine mudo con pianista que comenzó el pasado miércoles y concluirá la semana próxima. Tres sesiones para reír de la mano de algunos de los genios del cine cómico, acompañados por el piano de Jaime López, un auténtico especialista en poner música a películas del periodo silente. No es la primera vez que La Campana de los Perdidos, lugar donde se desarrolla esta actividad, programa estas deliciosas proyecciones conducidas por Jaime López, un habitual de las fantásticas Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo. Una cita imprescindible para todos aquellos que quieran pasar un buen rato y volver a ver algunas obras maestras del cine.
Las sesiones son en La Campana de los Perdidos (C/ Prudencio, 7), a partir de las 22:00 horas y a un precio de 3 Euros la entrada (libre para los socios).
Mañana comienza el VIII Ciclo de Cine Pobreza y Exclusión Social, organizado por Cáritas Diocesana de Zaragoza en colaboración con el Centro Pignatelli y que, como en ediciones pasadas, se desarrollará durante tres domingos consecutivos. Cada una de las tres proyecciones que componen el programa será presentada por un invitado que también moderará el debate posterior. Podéis descargar el folleto en pdf aquí. Os reproduzco el texto que presenta el ciclo firmado por Manuel Hernández Martínez, coordinador del ciclo.
“Han pasado 61 años desde el estreno de la primera película que proponemos este año, Los olvidados, y bien podría ser el lema o hilo conductor de nuestro ciclo, y no solo este año, también los siete anteriores.
Gracias al cine, gracias a encuentros como el nuestro, gracias a la sensibilidad personal y colectiva, los olvidados de la historia y del presente, pueden dejar de serlo en el futuro. Ese es el sueño de los artistas que nos proponen las películas que hemos elegido para este año, y ese es el deseo que tiene cualquier persona de buen corazón, que busca la justicia. En el arte, especialmente en el cine, podemos conseguir que esos 'olvidados' estén muy presentes en nosotros un tiempo, que aunque sea breve, dos horas, nos sensibiliza y nos hace recapacitar. Ojalá cale hondo en cada uno de nosotros para sentirnos solidarios no solo en ese tiempo, también después de salir de la sala y busquemos, trabajemos y consigamos una sociedad más justa.”
Las sesiones tendrán lugar en el Centro Pignatelli (Paseo de la Constitución, 6), a partir de las 18:30 horas y con una aportación voluntaria como entrada.
Mañana se entregan los galardones del V Premio de Guiones para Cortometrajes Delegación del Gobierno en Aragón, que cuenta con la colaboración de Multicaja. Como ya anuncié, el ganador de esta edición ha sido Pedro Gerardo Aguilar Ruiz por su libreto El caracol. Además tendrá lugar el estreno del guión ganador en la cuarta edición, convertido ya en pieza audiovisual: La granja, dirigido por Nacho Lasierra y con una duración de 20 minutos. Os adjunto la nota de prensa sobre el cortometraje que podrá verse como colofón del acto.
“La granja se rodó el pasado mes de agosto en el término municipal de Candasnos (Huesca). Durante seis noches, el director y un equipo técnico formado por más de 25 profesionales rodaron esta historia de suspense para la que han hecho falta más de doce meses de trabajo, distribuidos entre la pre-producción, el rodaje, y los cuatro meses destinados a la posproducción del proyecto hasta obtener la copia en 35 mm.
La granja, un cortometraje de suspense y terror, narra cómo dos Guardia Civiles deben resolver un extraño caso en una zona rural. El cortometraje está protagonizado por Pepo Oliva, Juan Manuel Lara y la actriz aragonesa Laura Contreras, para quien este trabajo ha supuesto su segunda incursión en el formato cortometraje. Además, el director ha contado con la colaboración del actor aragonés Rufino Ródenas, el cual también ha participado en anteriores trabajos del director.
El cortometraje La granja obtuvo también a finales del pasado año el Premio de Creación Joven 2010 del Ayuntamiento de Zaragoza y recibió para la producción el apoyo de la Diputación Provincial de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, la Comarca del Bajo Cinca/Baix Cinca y el patrocinio de empresas privadas como Cincaporc, Supermecados Simply, o la colaboración de Salleras, Oviaragón (Grupo Pastores) y La Zaragozana entre otras.
La granja es el quinto cortometraje del director. Lasierra también ha escrito y dirigido Al otro lado (2002), Piedra, papel o tijera (2007, Primer Premio en el VII Festival de Video Minuto de Zaragoza), Rastro (2007), y Salomón (2008), con el cual también obtuvo el 1º Premio en el I Certamen de Guiones de la Delegación de Gobierno, además de numerosos premios en su recorrido por festivales de cine nacionales e internacionales.”
La cita será en el Centro de Historia (Plaza de San Agustín, 2), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.
Mañana comienza una nueva edición, la cuarta, de este ciclo extraordinario fruto de la colaboración entre el Aula de Cine de la Universidad y la Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán, con el apoyo del Goethe Institut. El éxito obtenido en los tres años previos consolida definitivamente el ciclo Cine alemán del siglo XXI, cuyo programa de compone nuevamente de cinco títulos recientes todos ellos inéditos en Zaragoza o, en el mejor de los casos, muy poco difundidos pese a su interés. Os dejo con la presentación de Daniel F. Hübner:
“La celebración del acontecimiento cinematográfico más importante de Alemania, la Berlinale, es un año más bienvenido pretexto – en esta nueva colaboración del Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza con la Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán – para ofrecer una breve selección de las aportaciones al panorama internacional de una filmografía, la alemana, que se ha revelado como una de las más atractivas y laureadas de la última década.
Bungalow (2002), la primera de las películas seleccionadas, constituye la opera prima de su director, Ulrich Köhler, y con ella estuvo presente en la sección “Panorama” de la Berlinale de aquel año. La obra se caracteriza por un ritmo lento, que, por momentos, puede resultar exasperante, pero que es tanto metáfora como instrumento preciso para reflejar la abulia y falta de perspectivas de su protagonista, un joven que deserta del servicio militar y se refugia durante varios días en el chalet de sus padres. La austeridad de sus medios expresivos, tanto en sus escenarios o en su iluminación, como en la lacónica expresividad de los actores y en el uso limitado del montaje, sitúa a su director en la órbita de lo que se ha dado en llamar “Escuela de Berlín”, en la que un cierto naturalismo expresivo converge con una acusada voluntad de estilo. Con dicha escuela se identifica también a otro de los directores seleccionados aquí, Christian Petzold, sin duda el hijo predilecto de la crítica cinematográfica alemana, que le ha otorgado su principal premio en cuatro ocasiones a lo largo de la última década, entre ellas a Jerichow (2008). En dicho film su protagonista también ha dejado atrás su etapa militar y se ve envuelto en un triángulo amoroso que remite inevitablemente al de El cartero siempre llama dos veces (The Postman Always Rings Twice), aunque el protagonismo corresponde asimismo a los vastos y desolados paisajes del norte de Alemania en los que Petzold sitúa su relato.
De signo distinto son las dos películas del ciclo que reivindican la necesidad de la memoria histórica en nuestra época. En Llegaron los turistas (Am Ende kommen Touristen, 2007), Robert Thalheim logra salir airoso del arriesgado intento de mostrar una historia de relaciones personales a la sombra de las alambradas de Auschwitz. A través de un joven alemán que realiza el servicio social en dicho campo de concentración, este joven director nos ofrece una nueva mirada sobre la confrontación de su generación con el pasado nacionalsocialista y sus víctimas, todo ello sin caer en el tópico y sin rehuir las contradicciones entre la normalidad, incluso el humor que encierra el día a día en dicha localidad y la absoluta anormalidad del genocidio que la mera mención del topónimo trae a nuestra mente. Más polémico ha resultado, en cambio, el relato de los inicios del conocido grupo terrorista que da nombre al film RAF Facción del ejército rojo (Der Baader Meinhof Komplex, 2008), dirigido por Uli Edel y producido por el omnipresente Bernd Eichinger. Ambos ya habían reflejado la turbulenta década de los setenta en la exitosa película Yo, Christiane F (Christiane F. – Wir Kinder vom Bahnhof Zoo, 1981), que mostraba la degradación de una joven a causa de la droga. Su nueva colaboración, basada en un libro del conocido periodista Stefan Aust, se apoya en un elenco de actores consagrados, entre los que destacan Martina Gedeck, Moritz Bleibtreu, Johanna Wokalek o Nadja Uhl, y recrea mediante un verismo casi documental la convulsa época del terrorismo anticapitalista en la sociedad alemana. Su postura deliberadamente distanciada respecto a los hechos que se muestran ha sido cuestionada, no obstante, por algunos críticos, tanto por el riesgo de trivialización de los sangrientos acontecimientos que retrata, como por su limitación a la hora de desvelar las motivaciones políticas de quienes los protagonizaron.
En la más reciente de las películas del ciclo, La extraña (Die Fremde, 2010), su directora Feo Aladag retoma otro de los asuntos en los que ha abundado el reciente cine alemán, la integración de los ciudadanos de origen extranjero en la sociedad alemana. Mediante un retrato intimista de una madre turco-alemana, Aladag indaga en el conflictivo desarrollo personal de quienes se debaten entre identidades culturales y códigos morales diferentes, sobre todo en el ámbito del diferente papel reservado a la mujer en ambas comunidades culturales. De nuevo nos encontramos con una película que tampoco ha sido ajena a la controversia y que invita a la reflexión a la par que al disfrute, en lo que, confiamos, puede ser objetivo compartido en esta nueva aproximación al cine alemán de este siglo.”
Todas las proyecciones serán en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza (Campus de Plaza San Francisco), a partir de las 19:00 horas, salvo R.A.F.: Facción del ejército rojo que por su duración lo hará a las 18:30 horas, y con entrada libre.
El ciclo completo 10/02 Bungalow de Ulrich Köhler. 84 min. 2002, Alemania 14/02 Llegaron los turistas de Robert Thalheim. 85 min. 2007, Alemania 16/02 R.A.F.: Facción del Ejército Rojo de Uli Edel. 150 min. 2008, Alemania-Francia-República Checa 22/02 Jerichow de Christian Petzold. 93 min. 2008, Alemania 24/02 La extraña de Feo Aladag. 119 min. 2010, Alemania
Cuatro años después y aquí seguimos con más de 1000 entradas en los archivos del blog y las 200.000 visitas superadas. No podía imaginar cuando lo abrí que duraría tanto y que sea necesario, ahora más que nunca, continuar. Reconozco que en algún momento he pensado en dejarlo. Cansancio ocasional, falta de tiempo, aumento de responsabilidades, prioridades vitales... pero siento que sería una traición a muchas personas y a demasiadas cosas que valoro. Todos los días hay gente que llega al blog buscando información que a veces no encuentra en otro sitio. Ese es motivo suficiente para seguir. A veces creo que no debería ser yo, o por lo menos de esta manera, quien lo hiciera, pero las carencias que todavía padecemos en cuanto a la difusión cultural, entre otros aspectos, me impulsan a ello. También es una forma de demostrar que si se quiere, se puede. Además sé que no estoy completamente solo sino que tengo numerosos compañeros de viaje, algunos de ellos reseñados en los enlaces a otras páginas y otros que encuentran los datos de ese ciclo, festival o proyección al quieren acudir. Así que aquí inicio el trayecto del quinto año con la intenciones intactas y el ánimo dispuesto.
Para celebrar este cuarto aniversario, y dejar de lado la seriedad, nada mejor que una escena de Sopa de ganso (Duck Soup, Leo McCarey, 1933), mi película favorita de los hermanos Marx.
Mañana tendrá lugar una nueva sesión del ciclo de coloquios La buena estrella, que organiza el Vicerrectorado de Proyección Cultural y Social de la Universidad de Zaragoza a través de su Aula de Cine. En esta ocasión los invitados serán el director Daniel Sánchez Arévalo, la actriz Clara Lago y el productor José Antonio Félez, quienes presentarán la película Primos, estrenada en cines el pasado 4 de febrero y que supone el tercer largometraje de su realizador después de Azuloscurocasinegro (2006) y Gordos (2009).
Primos es una comedia romántica y gamberra que cuenta la historia de Diego (Quim Gutiérrez), un joven al que su novia le abandona poco antes de la boda. Tras una gran borrachera, Diego, haciendo caso a sus dos primos (Raúl Arévalo y Adrián Lastra), regresa a su pueblo en busca de su amor de adolescencia (Inma Cuesta). Allí se reencuentra con Bachi el Borrachi (Antonio de la Torre) y su hija Clara (Clara Lago), prostituta.
Clara Lago es una joven actriz que se reveló con 12 años en El viaje de Carol (2002) de Imanol Uribe –por la que fue candidata al Goya- y luego se ha consolidado en películas como La vida que te espera (2004) de Manuel Gutiérrez Aragón, El juego del ahorcado (2008) de Manuel Gómez Pereira, El mal ajeno (2009) de Óscar Santos o en series de televisión como Los hombres de Paco, Hospital Central o Las chicas de oro. En la inminente edición del Festival de Cine de Berlín va a recibir un reconocimiento como una de las más rutilantes promesas del cine europeo.
José Antonio Félez ha producido películas tan sobresalientes del último cine español como El bola, Siete vírgenes, Pudor, After o los tres largometrajes de Sánchez Arévalo.
Mañana comienza en el Fórum de Fnac un pequeño ciclo dedicado al cineasta francés Jacques Becker, con el pase de tres de sus películas integradas en la colección Filmoteca Fnac. Las sesiones se desarrollarán durante tres lunes consecutivos y se harán en versión original subtitulada. Un recorrido breve pero especialmente recomendable para aquellos que no conozcan la obra del director.
La cita será en el Fórum de Fnac Plaza de España (C/ Coso, 25), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
Mañana comienza una nueva edición del ciclo Clásicos en blanco y negro, que el Servicio Cultural de la CAI ha programado para los domingos de febrero y que comenzó como apuesta cinematográfica el año pasado. En esta ocasión se amplía el marco geográfico de procedencia de las películas, incorporándose España y Checoslovaquia frente a la presencia mayoritaria de Estados Unidos en la selección de 2010. Todas las proyecciones serán en versión original subtitulada, lo que permitirá escuchar las voces de Edward G. Robinson, Joan Bennett o los hermanos Marx mientras se disfruta de historias con suspense, amor y humor.
Las sesiones tendrán lugar en el Salón de Actos CAI (Paseo de la Independencia, 10), a partir de las 19:00 horas y a un precio de 2 Euros la entrada si se adquieren con tarjetas CAI y de 4 Euros con otras tarjetas.
Mañana tendrá lugar la clausura de la exposición La Serie B en el cine español. Cuando el dinero no es problema, que se inauguró el pasado 2 de diciembre vinculada al Festival de Cine de Zaragoza en su 15º aniversario. Para celebrar el cierre se llevará a cabo un programa especial durante toda la mañana en el que se proyectarán películas vinculadas el tema de la propuesta, con una importante presencia de la producción aragonesa, además de poder visitarse la exposición por última vez.
Las actividades serán en el Centro de Historia (Plaza de San Agustín, 2), de 10:00 a 14:00 horas y con entrada libre.
Programa 10:00h.-Apertura puertas exposición.
10:00h.-Proyección Cortometraje: Aragón Ninja de Neo Gore. Productora aragonesa.
10:10h.-Proyección Cortometraje: Museo Fantastico de Francisco Martínez. Realizador aragonés y responsable del proyecto Museo Fantastico.
10:30h.-Proyección Cortometraje: Rencor visceral de Miguel Angel Lamata. Realizador aragonés, uno de sus primeros trabajos.
10:50h.-Proyección documental: Amando de Ossorio, el ultimo templario de Xose Zapata. Realizador gallego, repaso a la figura de este director de culto.
11:15h.-Proyección largometraje: La semilla humana de Javier Millán. Realizador aragonés y miembro de la productora Impacto Films.
12:20h.-Proyección documental: Gritos de Terror en el Tren, secretos del rodaje de Pánico en el Transiberiano de David García. Realizador aragonés y responsable del Fanzine Monster World.
12:35h.-Proyección largometraje: Supersonic Man de Juan Piquer Simón. Homenaje al director de culto.
Esta tarde los cines Renoir inician las proyecciones del nuevo título que a lo largo de los jueves de febrero ofrecerán en versión original subtitulada. En esta ocasión podrá verse la producción rumana Historias de la edad de oro (Amintiri din Epoca de Aur, 2009), película de episodios dirigida por Cristian Mungiu, Ioana Uricaru, Hanno Höfer, Razvan Marculescu y Constantin Popescu, que se estrenó el 17 de diciembre del año pasado aunque no en Zaragoza. Los segmentos del film son La leyenda de la inspección del activista, La leyenda del fotógrafo oficial, La leyenda del instructor político entusiasta, La leyenda del transportista de gallinas, La leyenda del policía avaricioso y La leyenda de los vendedores de aire. Los últimos quince años del régimen de Ceausescu fueron los peores de la historia de Rumanía. Sin embargo, la maquinaria propagandística de la época se refiere indefectiblemente a aquel periodo como a “la edad de oro”. Se trata de una adaptación para la gran pantalla de las leyendas urbanas más famosas de aquella época, en la que abundaban las historias cómicas, absurdas y sorprendentes, inspiradas en los acontecimientos surrealistas de la vida cotidiana bajo el régimen comunista.
El guión es de Cristian Mungiu, autor de 4 meses, 3 semanas, 2 días (4 luni, 3 saptamani si 2 zile, 2007) quien señala que “la película se propone ofrecer una visión subjetiva y anticonformista de la Rumanía de los últimos años del comunismo a través de sus leyendas urbanas, desde el punto de vista de la gente común. Para los rumanos, esas leyendas urbanas son historias verdaderas que han ido transmitiéndose boca a boca. Eran el asunto principal de los chismes y discusiones durante las largas colas para conseguir comida. El proyecto recrea la época de nuestra juventud durante los años ochenta de forma nostálgica y evocadora, a través de la música, el lenguaje, los objetos y los estereotipos de aquellos tiempos. El filme ofrece una visión de la supervivencia de una nación que tiene que afrontar cada día la lógica particular de la dictadura, revelando los aspectos cómicos de un régimen totalitario que se toma demasiado en serio”.
Según Mungiu “después de una proyección de 4 meses, 3 semanas y 2 días, un espectador me dijo que tenía la sensación de que estábamos haciendo películas destinadas cada vez más a los Festivales que al público y me preguntó si podíamos hacer que eso cambiara. Le dije que sí. Decidí pues abrir el resto del proyecto a varios directores rumanos, cineastas que tuvieran los años suficientes como para recordar el periodo en cuestión. Elegí las historias, escribí los guiones, me impliqué en la elección del reparto y en el montaje, me aseguré de que al final lográramos hacer una película con cierta coherencia, pero dejando a cada director con la libertad suficiente como para que empleara su propio lenguaje cinematográfico. En las colas, durante los años del comunismo, no se sabía nunca lo que se iba a obtener al final, así que trasladamos este principio de incertidumbre a la película: según las proyecciones, presentaríamos una combinación distinta de episodios, de modo que si hablabas con alguien que hubiera visto un episodio distinto podías imaginarte lo que sentíamos en aquellas colas. En mi opinión, la película refleja el estilo de las películas italianas de los años sesenta y setenta: directas y divertidas, recuperando el cine como arte popular”.
Sinopsis: Antes de las visitas de Ceausescu, los alcaldes de los pueblos tienen que esforzarse para que sus localidades destaquen y seguir también las órdenes más extravagantes de los activistas más energúmenos del Partido que hacen la inspección previa a la vista oficial. De acuerdo con las reglas internas del Partido Comunista, en las imágenes públicas, el presidente Ceausescu no puede quitarse el sombrero ante los representantes del corrompido mundo capitalista, incluido el presidente Giscard d'Estaing. Los comunistas pretendían haber exterminado el analfabetismo en la nueva sociedad, de forma que muchas personas obtenían su diploma sin haber asistido con regularidad a la escuela. En el tercer episodio, un entusiasta instructor político decide luchar contra el analfabetismo en un pueblo perdido. En el siguiente, un transportista de gallinas decide por primera vez abrir su camión sellado y descubre un vínculo entre los huevos, la Pascua y el amor conyugal. Un policía recibe como regalo de Navidad un cerdo vivo y decide que envenenarlo con gas es el mejor método para matarlo silenciosamente sin que lo adviertan sus vecinos y no tener que compartir con ellos semejante manjar. En la Rumanía de los años ochenta, Bughi y Crina se dedican a embaucar a la gente haciéndoles creer que toman muestras de aire para quedarse con las botellas de vidrio de los vecinos y venderlas.
Historias de la edad de oro podrá verse en los Cines Renoir (C/ Luis Bermejo, s/n), durante los jueves de febrero, en sesiones de 16:15, 19:00 y 22:00 horas y a precio reducido (4,70 Euros la entrada normal y 3 Euros para los socios del Club Renoir).