
Al mismo tiempo, este itinerario prolonga el planteamiento temático sobre obras que abordan la guerra civil y el franquismo, que se inició con el ciclo La guerra civil española en el cine de ficción en el curso 2006-2007 y prosiguió con Franco en el cine: Retratos, curso 2007-2008, y Modelos femeninos en el cine del franquismo, curso 2008-2009. Un modo de acercarnos a nuestra historia reciente mediante textos audiovisuales.
El nuevo recorrido que propone se compone de ocho películas realizadas entre 1982 y 2000. Nos vamos a encontrar así con adaptaciones de importantes novelas que arrojan un enfoque triste y sórdido del periodo. Es el caso de La colmena (Camilo José Cela, 1951) y Tiempo de silencio (Luis Martín Santos, 1962), llevadas al cine respectivamente en 1982 y 1986 con los mismos títulos, por Mario Camus la primera y Vicente Aranda la segunda. Pero también guiones originales con protagonistas infantiles o adolescentes, que experimentan su tránsito a la madurez en un contexto histórico difícil. Películas como Demonios en el jardín (Manuel Gutiérrez Aragón, 1982), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986) o Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997) pertenecen a este grupo. En medio, por su procedencia literaria y protagonismo juvenil, una obra tan fundamental como El sur (Víctor Erice, 1983), basada en una novela corta de Adelaida García Morales de 1983. Y además alguna rareza excepcional como El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán-Gómez, 1986), cuyos personajes son cómicos y representan a un sector marginal de la sociedad.
Pese al color gris predominante no va a faltar el humor, tan necesario para sobrevivir en situaciones complicadas, si bien en ocasiones la realidad se impone impidiendo su desarrollo. Films como El año de las luces, El viaje a ninguna parte o El portero (Gonzalo Suárez, 2000) no rehúyen los momentos divertidos, aunque muchas veces el efecto cómico puede derivar en un instante agridulce o hacer más amargo, por contraposición, el ambiente en el que se mueven los héroes de los relatos.
En definitiva, se trata de contemplar, rememorar y reflexionar sobre una época que no debemos olvidar y que esperamos nadie vuelva a (re)vivirla.
Las sesiones de Zaragoza tendrán lugar en el C.M.U. Pedro Cerbuna (Domingo Miral, s/n), a partir de las 19:30 horas, y en Huesca se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (C/ Valentín Carderera, 4), a partir de las 19:00 horas. En ambos casos con entrada libre.
El ciclo completo
03/11 La colmena de Mario Camus. 105 min. 1982, España
04/11 Demonios en el jardín de Manuel Gutiérrez Aragón. 100 min. 1982, España
05/11 El sur de Víctor Erice. 94 min. 1983, España-Francia
10/11 Fernando Trueba. 104 min. 1986, España
11/11 Tiempo de silencio de Vicente Aranda. 111 min. 1986, Francia
12/11 Fernando Fernán-Gómez. 140 min. 1986, España
17/11 Secretos del corazón de Montxo Arméndariz. 105 min. 1997, España-Francia-Portugal
18/11 El portero de Gonzalo Suárez. 93 min. 2000, España
Más información sobre las fechas de proyección en Huesca.
2 comentarios:
Muchas gracias Cinegoza por la información, es una excelente oportunidad de ver buenas películas. Intentare estar alli
Gracias a ti por tu visita y el comentario.
Un saludo
Publicar un comentario