martes, 17 de noviembre de 2009

Ciclo “Portugal” en la Filmoteca

Mañana la Filmoteca comienza un ciclo de 6 películas procedentes de Portugal, todas ellas inéditas en la ciudad y que se prolongará hasta el 28 de noviembre. Una oportunidad magnífica para ver cine reciente de los vecinos lusos. El primero de los filmes que podrá verse, es el último trabajo del centenario Manoel de Oliveira. Esta propuesta tendrá su continuación durante la primera quincena de diciembre con el ciclo Portugal Documental. Os dejo la presentación de la propia Filmoteca:

“Es prácticamente imposible ver cine portugués en las salas comerciales españolas, a pesar de la proximidad, las películas portuguesas no encuentran lugar en nuestras carteleras. En Filmoteca de Zaragoza proponemos un ciclo de seis títulos producidos en los últimos años. Un programa compuesto de documentales y películas de ficción, donde los más destacados realizadores lusos ofrecerán una perspectiva del panorama cinematográfico de Portugal, no por imaginario menos real, no por verídico menos sorprendente. Disfrutaremos con los films de Leonel Vieira, Luís Galvão, Fernando Vendrell, Manuela Viegas, Sandro Aguilar, […] y Manoel de Oliveira que, - no podía ser de otra manera, estrena Singularidades de una chica rubia.”

Todas las sesiones serán en la Filmoteca de Zaragoza (Palacio de los Morlanes, Plaza de San Carlos, 4). La entrada cuesta 2 Euros, vendiéndose desde 15 minutos del inicio de la primera sesión y no se permite el acceso a la sala una vez comenzada la proyección.

Programa completo
-
Singularidades de una chica rubia, Manoel de Oliveira. 63 min. 2009. Portugal-Francia-España
Día 18 a las 19:30 horas y día 19 a las 22:15 horas.


-Todo esto es Fado, Luis Galvão Telles. 97 min. 2004. Portugal
Día 18 a las 22:00 horas y día 19 a las 18:00 horas.


-El juicio, Leonel Vieira. 98 min. 2007. Portugal
Día 20 a las 20:00 horas y día 21 a las 22:00 horas.


-La Zona, Sandro Aguilar. 99 min. 2008. Portugal
Día 25 a las 18:00 horas y día 26 a las 22:00 horas.


-Piel, Fernando Vendrell. 102 min. 2005. Portugal
Día 25 a las 22:00 horas y día 26 a las 20:00 horas.


-Glória, Manuela Viegas. 120 min. 1999. Portugal
Día 27 a las 19:45 horas y día 28 a las 22:00 horas.

jueves, 12 de noviembre de 2009

Bases de los concursos cortos y guiones de Las Jornadas de Cine Villa de La Almunia 2010

A comienzos de este mes se inició el plazo de admisión de trabajos para los concursos de cortometrajes y de guiones de las Jornadas de Cine Villa de La Almunia. En el primer caso la recepción de obras concluirá el 25 de enero y en el segundo el 23 de enero, ambos de 2010. Además este año se incorpora la modalidad de cortos hechos con móvil (hasta 30 años de edad). Podéis consultar más información y descargar las bases directamente aquí (cortos) y aquí (guiones), así como la hoja de inscripción para el certamen de cortos. Para otras cuestiones, visitad la web de la Jornadas de Cine de La Almunia.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Ciclo “Hermanos Coen” en Desafinado Café

A comienzos de mes comenzó el nuevo ciclo que Desafinado Café ha preparado para noviembre, y que en esta ocasión está dedicado a los hermanos Coen. Aunque ya ha tenido lugar el pase de las dos primeras películas, todavía quedan tres para disfrutar. Las proyecciones continúan siendo los domingos, ahora a partir de las 16:30 horas. El ciclo se compone de cinco títulos entre los que se podrá ver su primer largomatraje o la magnífica Muerte entre las flores (Miller’s Crossing, 1990), su tercera obra.

Las proyecciones tendrán lugar en Desafinado Café (C/ San Antonio María Claret, 17), los domingos de noviembre a partir de las 16:30 horas y con entrada libre.

El ciclo completo
01/11
Barton Fink de Joel y Ethan Coen. 116 min. 1991, EEUU-Reino Unido
08/11
El gran Lebowski de Joel Coen y Ethan Coen. 117 min. 1998, EEUU-Reino Unido
15/11
El gran salto de Joel Coen y Ethan Coen. 111 min. 1994, EEUU-Reino Unido-Alemania
22/11
Muerte entre las flores de Joel Coen y Ethan Coen. 115 min. 1990, EEUU
29/11
Sangre fácil de Joel Coen y Ethan Coen. 94 min. 1984, EEUU

martes, 10 de noviembre de 2009

Proyección de los trabajos del “IV Curso de Documental Social” de la Fundación CAI-ASC en el centro Joaquín Roncal

Mañana y el jueves tendrá lugar la proyección de los trabajos realizados en el IV Curso de Documental Social de la Fundación CAI-ASC, bajo la dirección de Javier Estella y José Manuel Fandos. Un total de 8 trabajos que serán exhibidos en dos tandas de cuatro cada día y con propuestas diversas que van desde el mundo de la animación sociocultural hasta la búsqueda de la felicidad, pasando por el reciclaje o la reivindicación de derechos por parte de algunos colectivos. Podéis consultar más información sobre los documentales descargando el siguiente pdf.

Las sesiones serán tanto el miércoles como el jueves en el Centro Joaquín Rocal (C/ San Braulio, 5-7), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.

domingo, 8 de noviembre de 2009

XVI Muestra de Videorrealizadores Oscenses

Mañana comienza en Huesca la XVI Muestra de Realizadores Oscenses, organizada por la Asociación de Realizadores Oscenses. Se desarrollará hasta el viernes 13, sumando una sesión suelta el sábado 21. Se exhibirán un total de 35 producciones, desde documentales y videoclips hasta cortos de ficción y de animación, con la intención de mostrar al público la diversidad de trabajos hechos durante el año. Además, no solamente se verán trabajos de oscenses sino que habrá cabida para otros realizadores con los que se mantiene una estrecha colaboración.

Posteriormente y de forma complementaria se celebrará una nueva edición, la octava, del Seminario de Producción Audiovisual, que en esta ocasión tendrá lugar del 15 al 18 de diciembre y estará dedicado a Cómo se hace un cortometraje. Además, los días 19 y 20 se desarrollará un taller práctico.

Las proyecciones de la Muestra tendrán lugar en la Diputación Provincial de Huesca (Porches de Galicia, 4), con sesiones a las 19:00 horas, para los trabajos de más larga duración, y a las 20:30 horas, para piezas más breves agrupadas en bloques de 5 o 6, y con entrada libre hasta completar el aforo. Podéis consultar el programa así como la información sobre el Seminario de Producción Audiovisual entrando aquí.

Nota: Por otra parte, os recuerdo que en Zaragoza siguen vigentes los ciclos y muestras Art-Cine-Civic, Ciclo de Cine de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Zaragoza, Cine Alemán. A los 20 años de la caída del Muro de Berlín, Cine y discapacidad, Cineclub Cerbuna, Cinefilias, Cuadros en movimiento, EcoZine, Generación cine joven, La posguerra española en el cine de la democracia y Proyectaragón. Muestra Audiovisual Aragonesa; en Huesca Cine con otra mirada y Un mundo en conflicto (en Monzón); y en Teruel Amantes de Cine, Amantes de Teruel. Oferta numerosa y variada entre la que elegir.

Bases de Espiello. VIII Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe

El próximo viernes, día 13, concluye el plazo de admisión de trabajos a la octava edición de Espiello. Muestra de Documental Etnográfico de Sobrarbe, que se celebrará en Boltaña del 9 al 18 de abril de 2010. Tal como se indica en las bases, solamente se seleccionarán obras de carácter etnográfico “cuya intención primordial sea la de mostrar aspectos relacionados con las formas de vivir y entender la vida dentro de una cultura. Podrán emplear todo tipo de recursos, incluidos los dramáticos, para obtener este objetivo”. La duración máxima ha de ser de 90 minutos y la fecha de realización a partir de 2004. Se concederán siete premios repartidos de la siguiente manera: Espiello al mejor documental (1500 Euros y trofeo); Espiello Choben al mejor documental realizado por menor de 30 años (800 Euros y trofeo); Espiello Pirineos al mejor documental de temática pirenaica (800 Euros y trofeo); Espiello Boltaña al documental más votado por el público (500 Euros y trofeo); Espiello Rechira al mejor trabajo de investigación (800 Euros y trofeo); Espiello al mejor proyecto para la creación de un documental etnográfico escolar, consistente en material audiovisual por valor no menor a seiscientos euros (600 Euros); y ASECIC “Guillermo Zúñiga” (trofeo), que concede la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos. Por último, se entregará una mención especial a una personalidad destacada por su trayectoria profesional relacionada con el mundo audiovisual y etnológico. Podéis consultar las bases directamente desde aquí o entrar en la web de Espiello para consultar esta y otra información.

sábado, 7 de noviembre de 2009

X Ciclo de Cine y Discapacidad

Esta tarde comienza el X Ciclo de Cine y Discapacidad que organiza la asociación Discapacitados sin Fronteras con la colaboración de la Fundación CAI-ASC. Su intención sigue siendo sensibilizar a través del cine para lograr la normalización de un colectivo importante en la sociedad. Romper barreras, reflexionar y prestar la atención necesaria a una situación en la que todavía queda mucho por hacer. Un total de cuatro películas durante los sábados de este mes servirá para ahondar en este propósito. Para complementar esta idea básica os remito al breve texto que introducía un ciclo del Aula de Cine de la Universidad dedicado a esta cuestión y que publiqué con motivo de la celebración de la anterior edición del ciclo.

Todas las sesiones tendrán lugar los sábados de noviembre en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio, 5-7), a partir de las 18:30 horas y a 3 Euros la entrada (1,5 con tarjeta o libreta CAI). Más información en el 976234247.

El ciclo completo
07/11
El regreso de Hal Ashby. 123 min. 1978, EEUU
14/11
Los idiotas de Lars von Trier. 117 min. 1998, Dinamarca-Suecia-Francia-Países Bajos-Italia
21/11
La escafandra y la mariposa de Julian Schnabel. 112 min. 2007, Francia
28/11
No me pidas que te bese porque te besaré de Albert Espinosa. 108 min. 2008, España

jueves, 5 de noviembre de 2009

Ciclo “Un mundo en conflicto” en Monzón

Esta noche comienza en Monzón el ciclo Un mundo en conflicto, compuesto por cuatro películas que se proyectarán durante los jueves de noviembre. Según sus responsables, los títulos seleccionados tratan “las distintas facetas de las guerras, unas veces en clave de drama personal y otras con formato de comedia, sin olvidar en ningún momento la tragedia que encierran”. La propuesta se estructura en formato de cinefórum y así, tras el pase de cada filme, se desarrollará un coloquio moderado por José Mari Ortas, director del periódico local Ecos del Cinca, y en el que intervendrá una persona relacionada con la película o el crítico de cine leridano Marcelino Borrell. El ciclo se abre con el preestreno de Los condenados (Isaki Lacuesta, 2009), galardonada con el Premio de la Federación Internacional de Críticos de Cine (FIPRESCI) en el pasado Festival de San Sebastián.

Las sesiones serán todos los jueves de noviembre, en el Cine Victoria de Monzón (C/ Santa Bárbara, 1), a partir de las 22:00 horas y a 3’5 Euros la entrada por película.

El ciclo completo
05/11
Los condenados de Isaki Lacuesta. 104 min. 2009, España
12/11
En tierra de nadie de Danis Tanovic. 98 min. 2001, Francia-Italia-Eslovenia-Reino Unido-Bélgica.
19/11
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú de Stanley Kubrick. 94 min. 1964, Reino Unido
26/11
Hollywood contra Franco de Oriol Porta. 92 min. 2008, España

EcoZine. II Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente

Mañana comienza la segunda edición de EcoZine. Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, que se desarrollará hasta el domingo 15 de noviembre. Este año experimenta un notable crecimiento respecto a 2008 y se incorporan nuevas sedes y secciones. Así, además del Centro de Historia, también habrá proyecciones en el Patio de la Infanta de Ibercaja, el Fórum de Fnac y la Filmoteca. Por otro lado, el certamen se ha estructurado en seis secciones frente a las tres anteriores: Première, proyección de tres películas de reciente producción no estrenadas comercialmente, con presencia de sus realizadores y/o productores; Jóvenes, proyección de obras audiovisuales especialmente seleccionadas para alumnos de secundaria, y su posterior trabajo en las aulas a través de unas guías didácticas elaboradas para la ocasión; Encuentro 2009 de realizadores audiovisuales, sección competitiva del Festival, constituida por una selección de producciones realizadas en los últimos tres años; Cine y Agua, programación específica con el agua como eje temático, recogiendo el legado de la Exposición Internacional Zaragoza Expo 2008; Enfocados, selección de programación de festivales amigos -en la edición del 2009 se ha invitado al Festival Internacional de Cortos Actúa, de Intermón Oxfam-; y Otras perspectivas, programación cinematográfica, realizada por la Filmoteca de Zaragoza en 35mm, cuya temática tiene una lectura medioambiental.

Se conceden cuatro premios, dos con dotación económica (Mejor Cortometraje, 3000 Euros, y Mejor Documental, 5000 Euros) y dos honoríficos (un premio joven votado por los 900 alumnos de secundaria que asistirán a las sesiones de la sección Jóvenes, y una distinción especial, que este año será para Greenpeace España, como entidad que se ha destacado en su trabajo en favor del medio ambiente).

Además habrá otras actividades como una presentación (el videocedé En la mitad del mundo, sobre la experiencia de Arturo Hortas en la Universidad Campesina Amazónica de Sucumbías, Ecuador), una exposición (Proyecto Canvass, sobre el cambio climático), un taller de cortometrajes (a cargo de Pablo Malo) y una mesa redonda (sobre transgénicos).

Podéis descargar la plantilla de programación aquí o visitar la web de EcoZine para ampliar la información.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Nuevo título en versión original en los Renoir: Mi hermano es hijo único

Mañana, los cines Renoir cambian el título ofertado en versión original subtitulada durante los jueves de cada mes. En noviembre podremos ver la película italiana Mi hermano es hijo único (Mio fratello è figlio unico, 2007) de Daniele Luchetti (1960). Este filme se estrenó en nuestro país el 30 de noviembre de 2007 pero no llegó a Zaragoza, aunque se ha exhibido en la Filmoteca y en las Noches de Verano del Centro Joaquín Roncal. La obra se presentó en el Festival de Cannes de 2007, dentro de la sección Una cierta mirada. Consiguió los premios David di Donatello del cine italiano de 2007 al mejor actor (Elio Germano), actriz de reparto (Angela Finocchiaro), guión, montaje y sonido. También obtuvo el Giraldillo de Plata a la mejor película en el Festival de Cine Europeo de Sevilla de 2007.

Daniele Luchetti (Roma, Italia, 1960) debutó como asistente de dirección de Nanni Moretti en Bianca (1983) y La misa ha terminado (La messa è finita, 1985). Su filmografía se completa con Mañana sucederá (Domani Accadrá, 1988), La semana de la esfinge (La settimana della sfinge, 1990), La voz de su amo (Il portaborse, 1991), Arriva la bufera (1993), L'unico paese al mondo (1994), La scuola (1995), I piccoli maestri (1998), 12 pomeriggi (2000) y Dillo con parole mie (2003). También es autor de varios documentales y anuncios.

El guión es del propio director, en colaboración con el tandem formado por Sandro Petraglia y Stefano Rulli, autores de obras como El cónsul Perlasca (Perlasca. Un eroe italiano, Alberto Negrin, 2002), La mejor juventud (La meglio gioventù, Marco Tullio Giordana, 2003), Las llaves de la casa (Le chiavi di casa, Gianni Amelio, 2004), Cuando naces... ya no puedes esconderte (Quando sei natot non puoi più nasconderti, Marco Tullio Giordana, 2005) o Romanzo criminale (Michele Placido, 2005). Está basado en la novela Il fasciocomunista, de Antonio Pennacchi.

Está protagonizada por Elio Germano (Quo vadis, baby?, Gabriele Salvatores, 2005; Melissa P., Luca Guadagnino, 2005), Riccardo Scamarcio (Manual d'amore 2, Giovanni Veronesi, 2007), Angela Finocchiaro (No te muevas, Non ti muovere, Sergio Castellitto, 2004) y Luca Zingaretti (The good war, Texas 46, Giorgio Serafini, 2001; El cónsul Perlasca, Perlasca, un eroe italiano, Alberto Negrin, 2002).

Sinopsis: Accio es irritable, explosivo y problemático. Pelea cada batalla como si fuera la guerra para desesperación de sus padres. Su hermano Manrico es guapo, carismático y querido por todos, aunque bajo la superficie es igual de peligroso. Estos dos apasionados hermanos viven en una pequeña ciudad de la Italia de los años 60 y 70, mientras pelean por política y por una misma mujer. Se trata de escapar, volver y saber cuándo luchar y cuándo crecer. 15 años de historia italiana pasan para que estos dos hermanos se den cuenta de que a pesar de sus diferencias, son iguales.

Mi hermano es hijo único podrá verse en los Cines Renoir (C/ Luis Bermejo, s/n), durante todos los jueves de noviembre, en sesiones de 16:30, 18:30, 20:30 y 22:30 horas y a precio reducido (4,50 Euros la entrada normal y 3 Euros para los socios del Club Renoir).

Ciclo de cine italiano “Generación cine joven” en la Universidad

Hoy se inicia un ciclo de cine italiano bajo la denominación Generación cine joven. Está organizado por la Universidad de Zaragoza y el Instituto Italiano de Cultura de Barcelona. Se compone de cinco títulos realizados entre 2005 y 2007, completamente inéditos en nuestro país y se exhibirán en vresión original italiana con subtítulos en italiano. Os dejo con la presentación de Marina Antonucci:

“El panorama del cine actual, por medio de cinco ejemplos de películas realizadas, en estos últimos años, por jóvenes cineastas italianos. Cinco modalidades diferentes de entender el lenguaje fílmico y, por lo tanto, cinco modalidades diferentes de proponer una historia.

El ciclo Generación cine joven ha nacido con el propósito didáctico de mostrar algunos ejemplos de un cine heredero de una larga tradición. La industria en que han dejado huella grandes e inolvidables directores ahora deja el paso a los nuevos nombres que de los antepasados heredan un estilo reconocible, un corte típico. Aunque sin la presunción de emular a los famosos anteriores, encontramos en algunas de estas películas, por ejemplo, el humor tradicional de la “commedia italiana” del los años 60 y 70, que criticaba con ferocidad a un sistema social inadecuado y “cojo” pero lo hacía por medio de una mirada ironica y refinada.

En otros ejemplos de este ciclo, en cambio, las raíces se hunden en la tradición aún más celebre del cine local: la del drama y\o del melodrama que tenían como objetivo principal la de narrar una historia (verdadera o verosímil) tocando o, a veces solamente rozando las cuerdas de las emociones y de las sensaciones: la delicadeza y la fuerza, la inquietud, la angustia y la soledad de voces solas (pero, quizás, corales) que viven sus trágicas existencias.

Un ciclo por cierto no exhaustivo sino representativo. Un pretexto divertido para los estudiantes para escuchar y estudiar el idioma italiano. Pero, sobre todo, una ocasión para acercar y para despertar la curiosidad de los espectadores y llevarlos lejos para que, quién sabe, un día, ellos tengan ganas de continuar este viaje por el cine italiano.”

Las sesiones serán todos los miércoles de noviembre y el 2 de diciembre, en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner (nueva biblioteca de Filosofía y Letras), a partir de las 18:00 horas (salvo esta tarde, a las 17:30 horas) y con entrada libre.

El ciclo completo
04/11
L’uomo perfetto de Luca Lucini. 92 min. 2005, Italia
11/11
Bianco e nero de Cristina Comencini. 100 min. 2007, Italia
18/11
Notturno bus de Davide Marengo. 105 min. 2007, Italia
25/11
Piano, solo de Riccardo Milani. 100 min. 2007, Italia
02/12
L’orizzonte degli eventi de Daniele Vicari. 114 min. 2005, Italia

Más información aquí.

Atención, no se trata de un error: Proyecciones en versión original en italiano con subtítulos en italiano.

Ciclo “Amantes de Cine, Amantes de Teruel” en Teruel

Esta tarde empieza una nueva edición del ciclo Amantes de Cine, Amantes de Teruel, que organiza la Fundación Amantes de Teruel y coordina Francisco Javier Millán. Además de proyecciones, tendrán lugar talleres, uno sobre la violencia de género y la cooperación internacional y otro sobre Segundo de Chomón, y una exposición de tejidos guatemaltecos. Según Millán, el ciclo “pretende ser algo más que cine, pretende ser aquellos temas que podemos abordar en el cine y que están relacionadas sobre todo con la educación afectiva, con los sentimientos”. Aunque la propuesta está abierta a todo el público, son los niños, ancianos y personas con discapacidad psíquica el público al que más se quiere llegar. Así, dos de las proyecciones serán en la residencia de ancianos Santa Emerenciana o en el centro San Juan de Dios. Podéis consultar más información en la web de la Fundación Amantes de Teruel (sección Actividades).

Las proyecciones serán todos los jueves de noviembre, en distintos espacios y horarios (consultar programación abajo) y con entrada libre, salvo el pase de El truco del manco.

Programación de cine
05/11
Escrito en el cuerpo de José Manuel Fandos y Javier Estella . 77 min. 2008, España. 20:00 horas, Cine Maravillas – Entrada libre
12/11
Vacaciones en Roma de William Wyler. 118 min. 1953, EEUU. 18:00 horas, Centro de Día Santa Emerenciana – Entrada libre
19/11
El truco del manco de Santiago A. Zannou. 87 min. 2008, España. 19:00 horas, Cine Maravillas – Entrada 2 Euros (1 euro en el caso de los Amigos de los Amantes)
26/11
El guateque de Blake Edwards. 99 min. 1968, EEUU. 18:00 horas, centro de rehabilitación psicosocial San Juan de Dios – Entrada libre

I Muestra de Cine Centroamericano en el Centro Joaquín Roncal

Ayer comenzó la I Muestra de Cine Centroamericano, organizada por la Asociación Atarraya con la colaboración de la Fundación CAI-ASC, Zona de Obras, la Asociación Nicaragüense de Cinematografía y el productor Alberto Jiménez. Se prolongará hasta el próximo viernes, día 6, y cada una de las jornadas estará dedicada a un país centroamericano: Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Podrán verse así un total de 19 cortometrajes y un documental, todos ellos de producción independiente, debido sobre todo a la falta de recursos económicos y la escasez de espacios para que los jóvenes se dediquen al arte, y donde lugares como las universidades se convierten en focos creativos fundamentales. La intención de los organizadores es mostrar al público una imagen más normalizada de estos países, centrada en la creación audiovisual en particular y la cultura en general, más allá de los problemas de tipo económico, social o las catástrofes naturales que habitualmente salen en los medios de comunicación. En sus propias palabras, “mostrar la cara amable y normal de la cultura de los países centroamericanos”. Podéis consultar más información en la web de Atarraya.

Las sesiones tendrán lugar desde el martes y hasta el viernes en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio, 5-7), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.

Programa completo
Martes 3 de noviembre – Costa Rica
-Recuerdo prestado de Iván Porras. 12 min.
-La alcolba de Andrés Campos. 21 min.
-Electrocandy de William Eduarte. 8 min.
-El par 23 de Marcos Arias. 27 min.
-La bruja de Andrés Campos. 7 min.
-Espejismos de Jurguen Ureña. 9 min.


Miércoles 4 de noviembre – Guatemala
-
Los espejos de Fernando Gálvez. 27 min.
-Hoy sí de Sergio Ramírez. 13 min.
-Prohibido robar rosas de Rodolfo Espinosa. 30 min.
-Música de la capital de Julio Hernández Cordón. 11 min.


Jueves 5 de noviembre – El Salvador
-San Salvador: Miedos y encantos de Orus Villacorta / Trípode Audiovisual. 43 min.
-Parávolar de Arturo Menéndez. 12 min.


Viernes 6 de noviembre – Nicaragua
-Pedro Chatarra de José Wheelock. 10 min.
-Metal y vidrio de Pierre Pierson. 24 min.
-Blanco Organdí de Humberto Arcia. 15 min.
-Equívoco de Rossana Lacayo. 8 min.
-Sola de René Blanco. 5 min.
-
Corre de René Blanco. 23 min.
-La encrucijada de René Moya. 9 min.

lunes, 2 de noviembre de 2009

José Luis López Vázquez (1922-2009)

Se han ido 60 años de historia del cine español. Nos quedan las películas.

La noticia recogida en:
-
ABC
-
El Mundo
-
El País
-
RTVE

Quedamos en Zentrum con... Alberto Sánchez (1943-2009). Una vida dedicada a la cultura. Homenaje Póstumo

Mañana tendrá lugar un homenaje a Alberto Sánchez en Ibercaja Zentrum. Estaba previsto que esta actividad fuera un encuentro con el propio Alberto, tal como se había anunciado, pues se mantuvo activo pensando, escribiendo, organizando y participando en diversos eventos culturales hasta el último aliento. Así lo había hecho con la nueva temporada del ciclo de charlas Fila 12, cuyas tres sesiones hasta final de año ya tenía programadas y Zentrum había publicitado, aunque finalmente la entidad ha decidido suprimirlas. Su muerte ha transformado la cita en un homenaje póstumo en forma de mesa redonda, que será moderada por Antón Castro y en la que intervendrán su hermano Julio, José Luis Lasala, Ángel Garcés, Pepe Laporta, Paula Ortiz, Emilio Lacambra y Luis Alegre, además de otras personas que se acercarán al acto.

El homenaje será en Ibercaja Zentrum (C/ Joaquín Costa, 13), a partir de las 19:30 horas y con entrada libre.

Actualización: Pequeña crónica publicada en Heraldo de Aragón.