domingo, 2 de noviembre de 2008

Ciclo “Rarezas del cine español” en el Aula de Cine de la Universidad

Mañana comienza en Huesca el ciclo para el mes de noviembre del Aula de Cine de la Universidad que lleva por título Rarezas del cine español. En Zaragoza lo hará al día siguiente, martes 4.

Una de las últimas encuestas realizadas sobre la opinión que los españoles tienen del cine patrio, daba como resultado que para aproximadamente la mitad de los mismos se trata de un cine demasiado intelectual. Incluso se le califica de mediocre o nada interesante. El informe, sobre 1500 entrevistas realizadas, también dejaba claro que el cine es una forma importante de ocio para la población, al menos para casi ocho de cada diez (la mayoría en la franja entre los 18 y los 29 años), y que sobre todo se busca la evasión para olvidarse de los problemas. La encuesta, llevada a cabo por el Instituto de Pensamiento Estratégico, constataba una vez más la preferencia por el cine norteamericano, elegido por un 66% de los preguntados. Según el catedrático de Cine de la Universidad Complutense de Madrid, a la que pertenece el organismo que realizó la encuesta, el principal problema es la falta de información del público.

Es indudable que esa consideración de “intelectual” que algunos tienen sobre el cine español no se ajusta del todo a la realidad, a la vez que nos habla del concepto que muchos tienen de este medio de expresión, es decir, como algo ceñido a los límites del mero entretenimiento y donde la reflexión no tiene cabida. Que nos hagan pensar no debería ser algo negativo en ningún caso, hablemos de cine, literatura, teatro o un programa de televisión.

Lo interesante de esta encuesta se halla en dos aspectos. Por un lado, parece que definitivamente el público está dando la espalda al cine español… de nuevo. La triunfal década de los noventa, en la que los espectadores se reconciliaron con la imagen que tenían de su cine, gracias a nuevos directores como Alejandro Amenábar, Juanma Bajo Ulloa, Icíar Bollaín, Daniel Calparsoro, Álex de la Iglesia, Fernando León, Julio Medem o Enrique Urbizu, ha tocado a su fin. Ahora, solamente algunos directores, como Amenábar o Pedro Almodóvar, y algunas películas de género, como El orfanato (Juan Antonio Bayona, 2007), o que van más allá de lo cinematográfico, como Alatriste (Agustín Díaz Yanes, 2006), son capaces de atraer a una cantidad de gente considerable. Y si bien es cierto que el cine español ha estado tradicionalmente lastrado por una serie de problemas, como su escasa industrialización, la excesiva dependencia de las subvenciones o tener que trabajar durante muchos años bajo una dictadura, no es menos cierto que en todas las épocas ha habido títulos y directores de interés. Con todas las particularidades que se quiera pero películas con numerosos elementos para hacerlas atractivas.

Sale así a relucir la segunda de las cuestiones importantes: la desinformación. Igual que hoy día los espectadores apenas se enteran de muchas de las películas españolas que se hacen, salvo que sean promocionadas de un modo u otro, también desconocen la historia de su propio cine. Esto hace que o bien se conozcan únicamente a los directores más prestigiados, caso de Luis Buñuel o Luis García Berlanga, o bien las películas que ya en su momento supusieron un gran éxito, como El último cuplé (Juan de Orduña, 1957) o La ciudad no es para mí (Pedro Lazaga, 1965). Incluso, en un caso extremo, muchos creen que casi todos los filmes españoles responden al modelo de “Cine de barrio”. Sin embargo, el cine español es mucho más que eso y precisamente de los casos desconocidos y atípicos, raros incluso, de diversos momentos es de lo que pretende hacerse eco este ciclo que probablemente les sorprenderá.

En Zaragoza las sesiones tendrán lugar en el Salón de Actos del Colegio Mayor Pedro Cerbuna (C/ Domingo Miral, s/n), y en Huesca se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (C/ Valentín Carderera, 4). En ambos casos a partir de las 19:15 horas y con entrada libre.

El ciclo completo (fechas de Zaragoza):
04/11
Embrujo de Carlos Serrano de Osma. 71 min. 1946, España
05/11
Vida en sombras de Lorenzo Llobet-Gràcia. 90 min. 1948, España
06/11
Segundo López, aventurero urbano de Ana Mariscal. 93 min. 1952, España
11/11
Fedra de Manuel Mur Oti. 100 min. 1956, España
12/11
Diferente de Luis María Delgado. 102 min. 1961, España
13/11
El mundo sigue de Fernando Fernán-Gómez. 124 min. 1963, España
18/11
Campanadas a medianoche de Orson Welles. 119 min. 1965, España-Suiza
19/11
Arrebato de Iván Zulueta. 106 min. 1980, España

Más información sobre el ciclo en Huesca aquí.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

cuanto mal ha hecho Parada con sus tediosas tardes de sábado a la cinematografía española

Cinegoza dijo...

Más que Parada y "Cine de barrio" (hay a quien le gustan las películas que se programan en este espacio y tienen su derecho) es que no haya otros programas, salvo "Versión Española", que muestren otro cine español y, sobre todo, en horarios para todos los públicos y no para insomnes y gente que no tiene que madrugar.

Saludos