
viernes, 29 de febrero de 2008
Anécdota

miércoles, 27 de febrero de 2008
Estreno del documental “Plot 28/La parcela 28” de Agustín Serra

La sinopsis nos cuenta lo siguiente:
“La traducción del plan urbanístico de los terrenos donde se ubica la Exposición Internacional del año 2008 en Zaragoza descubre la existencia de una tesis doctoral de 1960 sobre el Meandro de Ranillas realizada por una joven geógrafa recién licenciada en la Universidad de Cambridge.
Su autora, la Doctora Mary Lynch, conoció entonces a Damián Forcés, un joven hortelano que cultivaba la Parcela 28, situada justo en el centro de los terrenos donde ahora se ubica la exposición internacional.
Las cartas y las fotografías de su relación revelan la existencia de una extraña trama con intrigantes conxiones urbanísticas, políticas y financieras que afectan directamente a las dos historias de Damián y Mary. Una historia de amor… y otra de muerte.”
El pase será en el Centro de Historia (Plaza de San Agustín, 2), a partir de las 20:30 horas y con entrada libre.
viernes, 22 de febrero de 2008
Para echarse a temblar

Para los que no sepan muy bien de qué va el asunto, dejo la crónica de la situación según la información publicada en Heraldo de Aragón:
-Tras el anuncio de la creación de un “gran festival de cine”, la consejera se desdice (19 de enero).
-Reportaje sobre el recorte de la oferta cultural del Ayuntamiento (aparecido ayer).
-Justificación de la consejera (hoy mismo).
“La soledad” sigue en cartel

La película puede verse en los Cines Renoir (C/ Luis Bermejo s/n) en seiones de 18:00 y 22:35 horas.
Aniversario del nacimiento de Luis Buñuel

Todo esto hoy en el Centro Buñuel de Calanda (C/ Mayor, 48), a partir de las 19:30 horas y con entrada libre hasta cubrir aforo.
Aprovecho para recordar que el polifacético Antonio Tausiet realizó hace muy poco una web dedicada al cineasta cuyo enlace os dejo aquí.
jueves, 21 de febrero de 2008
Ya está convocado el VIII Certamen Nacional de Videominuto

martes, 19 de febrero de 2008
Presentado el II Concurso de Cine/Arte de Fuendetodos

El festival nació en el año 2006 de la necesidad de incluir dentro de las actividades de Fuendetodos, las artes visuales cinematográficas, que vienen a complementar y ampliar la oferta cultural del municipio. Cine/Arte Fuendetodos es un espacio para celebrar, descubrir y analizar las relaciones entre los diferentes fenómenos artísticos audiovisuales, que tiene como objetivo que sus contenidos muestren las íntimas relaciones entre el fenómeno audiovisual (y en especial el cine) y las diversas expresiones de la pintura, escultura, grabado y de la plástica en general. Precisamente, esa será la principal característica que deban tener los largometrajes, cortometrajes u otras creaciones audiovisuales que se exhiban y o se presenten a concurso, en el festival.
En esta edición se convoca el II Concurso Audiovisual, cuyo plazo de presentación de largometrajes a concurso es desde las 00:00 horas del 15 de marzo de 2008 hasta las 24:00 horas del 21 de abril de 2008.
Para más información y/o descargar las bases del certamen, pinchar aquí.
miércoles, 13 de febrero de 2008
Muestra de cine argentino en la CAI

La Muestra se justifica por la dificultad para ver en proyecciones públicas muchas de las obras de la cinematografía argentina. Además se pretende hacer eco de la variedad de la oferta temática y formal que sus directores, de larga trayectoria y más jóvenes, ponen de manifiesto. Miradas diversas y enriquecedoras que nos enseñan otras realidades.
Todas las sesiones serán en la sala CAI-Independencia (Paseo de la Independencia, 10). Los jueves los pases tendrán lugar a las 19:00 horas. Los viernes y sábados, a las 18:00 y 20:00 horas. Las entradas cuestan 3 Euros, la mitad para clientes de la CAI.
Programa completo:
14/02 Derecho de familia de Daniel Burman. 102 min. 2006, Argentina-Italia-España-Francia. 19:00 horas
15/02 Bar “El chino” de Daniel Burak. 100 min. 2003, Argentina. 18:00 horas
15/02 El custodio de Rodrigo Moreno. 95 min. 2006, Argentina-Francia-Alemania-Uruguay. 20:00 horas
16/02 Presos del olvido de Rodrigo Grande. 90 min. 2001, Argentina 18:00 horas
16/02 El resultado del amor de Eliseo Subiela. 94 min. 2007, Argentina. 20:00 horas
21/01 Garage Olimpo de Marco Bechis. 98 min. 1999, Italia-Argentina-Francia. 19:00 horas
22/02 El resultado del amor. 18:00 horas
22/02 Presos del olvido. 20:00 horas
23/02 El custodio. 18:00 horas
23/02 Bar “El chino”. 20:00 horas
“Historias de Filadelfia” en el Aula de Cine

“Supuso el brillante retorno de Katharine Hepburn dos años después de ser etiquetada ‘veneno para la taquilla’. Phil Barry había escrito la comedia para ella. No sólo había interpretado el papel de Tracy Lord durante un año en el Shubert Theatre de Nueva York, sino que tenía intereses económicos en la operación.
La película fue un gran éxito. Todos recibimos una nomination, comprendidos Katherine Hepburn y yo, pero los Oscar fueron a parar a James Stewart y al guionista Donald Odgen Stewart.
Donald Odgen Stewart siempre decía que era el trabajo más fácil que había hecho. Había dejado la comedia tal como estaba, sólo la había aireado un poco y añadido la escena de James Stewart en la librería.
Durante una de las representaciones en Nueva York, el productor Joseph L. Mankiewicz había grabado la comedia para que supiésemos qué diálogos hacían reír al público. En realidad esto era bastante absurdo. Debíamos conseguir que las risas vinieran de los gags visuales, dado que el espíritu de Phil Barry era verbal y muchos diálogos complicados la hubiesen hecho demasiado lenta.
Discutí una o dos veces con Katharine Hepburn. Quería llorar en la última escena. Había llorado en el teatro y, con la excepción de Sueños de juventud (Alice Adams, 1935), de George Stevens, siempre había llorado en el cine. Se había convertido en una especie de hábito. Le dije: ‘No creo que te hagamos llorar esta vez.’ Le sentó muy mal, pero trató de hacer lo que yo quería. El resultado fue una escena mucho más fuerte.
Katharine Hepburn estaba perfecta como Tracy Lord. Arrogante, pero sencilla. Dura, pero vulnerable. No se preocupaba de lo que la gente pensaba de ella, debían aceptarla como era u olvidarla. Estuvo mucho más refinada, mejor, de lo que había estado nunca.
Como Katharine Hepburn tenía parte de los derechos de la comedia, en el contrato especificaba que debía hacer su papel en cine. En casos como éste suelen elegir a cualquier otra que no lo haya hecho en teatro. Muy astutamente su contrato también especificaba que los protagonistas masculinos debían ser estrellas. Tratamos de conseguirlas, pero no estaban disponibles y finalmente a Cary Grant y James Stewart. Entonces se consideraba que ninguno había llegado, pero estuvieron perfectos.
El material determina el tempo de actuación. No podía hacerse demasiado deprisa. Para esta gente la conversación era una especie de arte. Constantemente dicen cosas divertidas e incluso son divertidos con sus problemas serios. No puede hacerse como si fuese una situación habitual de comedia. Era una situación muy precisa y debía estar muy atento para que no se me fuese de las manos. Lo más divertido de la interpretación de Katharine Hepburn era su dilema. Cree estar enamorada de tres hombres al mismo tiempo y se comporta como si fuese la situación más importante del mundo.”
Todo el ciclo se desarrollará en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza, a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.
lunes, 11 de febrero de 2008
Ciclo "Viaje en corto"

El ciclo completo:
11/02 Programa Cortos de recreo (selección de cortos inspirados y dedicados a un público joven), 79 min.
13/02 Programa Extrañamene cortos (selección de cortos inspirados en los extraño o fantástico), 103 min.
18/02 Programa Ellas (selección de cortos inspirados en la figura femenina), 102 min.
20/02 Programa Clermont-Ferrand 2006 (selección de cortos procedentes del festival), 98 min.
25/02 Programa Cortos del mundo (selección de cortos inspirados en los países del sur), 101 min.
Más información aquí.
Como muestra, os dejo este magnífico corto de animación que forma parte del programa Extrañamente cortos: Overtime (Damien Ferrié, Thibault Berland y Oury Atlan, 2004).
domingo, 10 de febrero de 2008
Ciclo “Cine alemán del siglo XXI”

“La breve historia del cine alemán del siglo XXI es, en primer lugar, la crónica de un éxito, cuyo signo más visible lo constituyen los dos Oscar a la mejor película en habla no inglesa obtenidos en 2002 por En un lugar de África (Nirgendwo in Afrika, 2001), de Caroline Link, y el año pasado por La vida de los otros (Das Leben der Anderen, 2006), de Florian Henckel von Donnersmarck, que se suman a la única estatuilla anterior de Alemania, la lograda en 1980 por El tambor de hojalata (Die Blechtrommel, 1979) de Volker Schlöndorff. El creciente interés por este cine se manifiesta también en el propio país, pues el cine producido en Alemania ha superado por primera vez en 2006 la cuota del 25% de espectadores, superando así el 18% de cuota media desde el 2000 hasta ese año. La responsabilidad de este éxito de público corresponde, sobre todo, a pastiches cómicos como la parodia de la novelas del oeste de Karl May El tesoro de Manitu (Der Schuh des Manitu, Michael Herbig, 2001), con más de 11 millones de espectadores, y a las películas dirigidas al público infantil y juvenil. Pero también obras de mayor ambición cinematográfica, como la comedia Good bye, Lenin! (Good Bye Lenin!) de Wolfgang Becker, el melodrama La masai blanca (Die Weisse Massai) de Hermine Huntgeburth o la coproducción internacional El perfume (Perfume: The Story of a Murderer) de Tom Tykwer han encabezado las listas de películas alemanas en 2003, 2005 y 2006 respectivamente.
Indagar en las razones de este auge del reciente cine alemán excedería el marco de esta presentación, pues la variedad temática y estética parece ser consustancial al mismo. No obstante, puede afirmarse que son las películas de carácter histórico, sobre todo las centradas en el Nacionalsocialismo, como El hundimiento (Der Untergang, Oliver Hirschbiegel, 2004), Napola (Napola - Elite für den Führer, Dennis Gansel, 2004) o Sophie Scholl – Los últimos días (Sophie Scholl - Die letzten Tage, Marc Rothemund, 2005), así como las que se ocupan de la antigua RDA y la reunificación, como Berlin is in Germany (Hannes Stöhr, 2001), Good bye, Lenin! o La vida de los otros, las que constituyen el núcleo temático más relevante. Aunque también otros momentos históricos han tenido presencia, como la Alemania del Mundial de fútbol del 54 que nos muestra Sönke Wortmann en El milagro de Berna (Das Wunder von Bern, 2003), han sido sobre todo las primeras las que han traspasado las fronteras alemanas, reabriendo además debates sobre cuestiones como los riesgos de banalización del mal o los límites del tratamiento ficcional de la verdad histórica en el cine.
Otra de las tendencias destacadas la conforma el conjunto de títulos que abordan las cuestiones sociales y las relaciones interpersonales desde una perspectiva intercultural. Sin embargo, la experiencia del desarraigo y de la confrontación con una cultura o una concepción de vida diferentes, así como de los posibles puntos de encuentro, no es exclusiva de las películas urbanas sobre la comunidad turco-alemana del director Fatih Akin que de inmediato nos vienen a la mente. Estas mismas experiencias pueden analizarse en narraciones fílmicas muy distintas, como las de Caroline Link o Hermine Huntgeburth, protagonizadas por familias de origen alemán o suizo, que se desarrollan ante el vasto paisaje africano; o, reconduciéndolas a un ámbito más íntimo, en esa confrontación emocional y generacional que la anciana carcelera y la joven reclusa de Cuatro minutos (Vier Minuten, 2006) de Chris Kraus convierten en un magnífico duelo de interpretaciones.
Las películas que aquí se presentan constituyen, en definitiva, un botón de muestra de un panorama mucho más amplio y heterogéneo. Su interés radica en que nos permiten analizar la contribución del reciente cine alemán al desarrollo del género cinematográfico en este nuevo siglo, pero también a la difusión de la cultura, de la historia pasada y de la actualidad presente y, no en última instancia, de la visión del mundo de los autores de este país. En este sentido, queremos concluir manifestando desde la Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán nuestro agradecimiento al Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza por la posibilidad que nos brinda de ofrecer al público, a través de estas películas, una nueva mirada sobre y desde la realidad alemana.”
Todas las proyecciones serán en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza, a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.
El ciclo completo:
11/02 Berlin is in Germany de Hannes Stöhr. 93 min. 2001, Alemania
18/02 En un lugar de África de Caroline Link. 140 min. 2001, Alemania
19/02 El milagro de Berna de Sönke Wortmann. 118 min. 2003, Alemania
26/02 Contra la pared de Fatih Akin. 117 min. 2004, Alemania-Turquía
04/03 Cuatro minutos de Chris Kraus. 110 min. 2006, Alemania
sábado, 9 de febrero de 2008
Cinegoza cumple un año

jueves, 7 de febrero de 2008
Estreno del cortometraje “El cazador de leones” de José Manuel Herráiz

Protagonizado por Julio Adu Asamoah, en su segunda experiencia cinematográfica tras El niño que jugaba con trenes, de Jorge Blas, y el debutante Luis Martín, El cazador de leones cuenta la pequeña historia de Juma, un niño de origen africano, enfrentado al más universal de los desafíos humanos: el de la maduración. El reparto lo forman mayoritariamente niños y niñas con experiencia teatral, y se completa con la colaboración especial de la actriz María José Moreno.
El cortometraje tiene una duración de ocho minutos y fue rodado en Zaragoza, en formato de Alta Definición, durante el pasado mes de septiembre. El cazador de leones recibió una subvención del Gobierno de Aragón y ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Zaragoza.
José Manuel Herráiz España, nacido en Zaragoza en 1968, es licenciado en Derecho, guionista y realizador audiovisual. Sus documentales de montaña le han llevado a trabajar para algunos de los mejores ochomilistas del país (Carlos Pauner, Jesús Calleja, Diego Amador, Ricardo Valencia). Ganador del Festival Internacional de Torelló de Cine de Montaña con Kangchenjunga, historia de un superviviente. Columnista del periódico bajoaragonés “La Comarca”. En la actualidad dirige la productora Albella Audiovisual.
La cita tendrá lugar en el Centro de Historia (Plaza de San Agustín s/n), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Ciclo de cine “Una mirada a otras culturas”

El ciclo completo:
07/02 Agua de Deepa Mehta. 115 min. 2005. Canadá-India
14/02 El último rey de Escocia de Kevin Macdonald. 121 min. 2006. Reino Unido
21/02 Qué tan lejos de Tania Hermida. 92 min. 2006. Ecuador
28/02 12:08 al Este de Bucarest de Corneliu Poromboiu. 89 min. 2006. Rumania
06/03 Memorias de China de Xiao Jiang. 96 min. 2004. China
13/03 14 kilómetros de Gerardo Olivares. 95 min. 2007. España
Suscribirse a:
Entradas (Atom)