Aunque las intenciones de este blog son únicamente locales, hay momentos en que hay que trascender el planteamiento general. El fallecimiento ayer de Fernando Fernán Gómez es, indudablemente, uno de esos momentos. También lo fueron la desaparición de Ingmar Bergman y Michelangelo Antonioni. Entonces no dije nada, así que estas breves líneas pueden servir de homenaje a todos. Personas que han amado la cultura, aquello que nos aleja de la barbarie, por encima de todo. Creadores independientes, fieles a sí mismos y que se han encontrado con muchas adversidades por el camino. Únicos. Cuando ellos se van todos perdemos. Afortunadamente quedan sus obras, aunque muchas de las más interesantes no se pueden encontrar fácilmente, especialmente si hablamos de películas. ¿Se dignarán a editarlas ahora? Estos días se hablará mucho de su filmografía. Desconozco si las habrán nombrado o las citarán pero yo me quedo con algunas de esas rarezas que el cine español nos ha regalado a lo largo de su historia: Vida en sombras (Enrique Llobet Gracia, 1948), El mundo sigue (1963) y El extraño viaje (1966). Las últimas dirigidas por el propio Fernando Fernán Gómez y causantes de enfrentamientos con la censura que le llevaron a alejarse de ese camino. Y, por supuesto, El viaje a ninguna parte (1986), dirigida e interpretada por Fernán Gómez, título fundamental al que seguro van a aludir continuamente con absoluto merecimiento.
Mañana comienza un ciclo de proyecciones y coloquios bajo el nombre de Familias en corto. Mediante el visionado de tres cortometrajes recientes, el propósito es debatir sobre la imagen de la(s) familia(s) a través del cine. Para ello se contará con la presencia de diversos invitados entre directores, expertos en cine y psicoanalistas. Las tres obras elegidas son Raíz (2003), de Gaizka Urresti, La familia española (2006), de Miguel Menassa y el premiado Éramos pocos (2005), de Borja Cobeaga.
Las sesiones y coloquios tendrán lugar en el Salón de Actos de la Biblioteca María Moliner (Campus de la Plaza San Francisco), a partir de de las 19:00 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
El ciclo completo: 22/11 Raíz de Gaizka Urresti. 16 min. 2003, España 29/11 La familia española de Miguel Menassa. 19 min. 2006, España 04/12 Éramos pocos de Borja Cobeaga. 16 min. 2005, España
El Sindicato de Enseñanza de CGT-Aragón ha organizado el curso Cine en las Aulas. Es on-line, salvo la primera sesión que es presencial. Está homologado por la DGA con 10 créditos de formación para el profesorado. Se compone de once sesiones que hacen un total de 100 horas. La intención es educar a través del cine y dotar de una serie de recursos al alumnado para poder aplicarlo en las aulas. El curso es gratuito y comenzará el día 27 de noviembre, durando hasta el 8 de enero del año próximo. Para saber más o poder matricularte, pincha aquí.
Mañana el equipo del programa de cine radiofónico Lo que yo te diga (Cadena Ser) participará en una nueva sesión del ciclo de coloquios La buena estrella. El motivo de su visita es la presentación del libro El cine español contado con sencillez, del que son autores y que hace un recorrido por la historia de nuestro cine.
Lo que yo te diga es uno de los equipos fundamentales de la reciente historia de la radio española. Nació en la década de los ochenta y, desde entonces, ha estado detrás de programas tan significativos y populares como El cine en la Ser un clásico de la información cinematográfica en España.
En El cine español contado con sencillez Juan Zavala, Antonio Martínez y Elio Castro –también colaboradores habituales del programa Hoy por hoy– repasan, con un estilo muy ameno, los principales acontecimientos y personalidades más relevantes de toda la historia del cine español, arrojando claves muy importantes para comprender la peculiar idiosincrasia de nuestro cine.
La charla será en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Gran Vía, 2), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre.
Las sesiones tendrán lugar en el Salón de Actos del Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio 5-7), a partir de las 18:30 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
El exceso de trabajo y otros asuntos me están impidiendo informar de muchas actividades cuando comienzan. El VIII Ciclo de Cine y Discapacidad comenzó el sábado pasado y continúa hasta el 1 de diciembre. Quedan tres sesiones por delante y hoy es la primera de ellas. Se proyectará Despertares (Awakenings, 1990), una historia basada en hechos reales con Robin Williams y Robert De Niro en los papeles principales.
El ciclo tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio 5-7), a partir de las 18:30 horas y con entrada libre.
El pasado mes de octubre comenzó un ciclo en la Casa de la Mujer que no tuve tiempo de reseñar. Afortunadamente, la oferta es de una película al mes hasta junio de 2008, así que tan sólo me salto una sesión y puedo informar del resto. Precisamente mañana tendrá lugar la segunda jornada del programa. La propuesta del conjunto es “el visionado de obras cinematográficas realizadas por mujeres y su posterior análisis y reflexión a través de debates modereados por expertas en cine y género”. Para más información, entrar en la web del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, que organiza el ciclo, o pinchar directamente aquí.
Todas las sesiones son en la Casa de la Mujer (C/ Don Juan de Aragón, 2), a partir de las 18:30 y con entrada libre.
Mañana tendrá lugar la presentación del libro El Tubo. Memoria de un abandono. Aunque no se trata de un libro estrictamente cinematográfico, la historia que relata podría formar parte de un guión. Además, sus autores tienen relación con el mundo del cine aragonés. Miguel Lizana fue fotofija del cortometraje La niña y el unicornio. Antonio Tausiet es una persona de sobras conocida: realizador, escritor o creador de numerosas webs. Ambos han juntado su talento para realizar una obra tan necesaria como triste. Lizana con la fotografía y Tausiet con las palabras ponen de manifiesto “el proceso de aniquilamiento de ese entorno, para que al menos haya un testimonio de lo sucedido”. Curiosamente, el libro no está editado en Zaragoza sino en Barcelona. Una muestra más del estado de las cosas en nuestra ciudad. Para más información ver el post dedicado por el propio Tausiet en su blog.
La puesta de largo del libro tendrá lugar mañana en el Fórum de Fnac (C/ Coso, 25, junto a Plaza de España), a partir de las 20:00 horas. Intervendrá Guillermo Fatás además de los autores.
Don Luis no se pasa de moda sino todo lo contrario. Si hace poco daba la noticia sobre la creación de una página web dedicada a su obra, ahora hay que hablar de un libro que fue presentado ayer. El número 5 del Boletín del Bajo Aragón está dedicado al cineasta calandino. Lleva por título Buñuel y Calanda, Calanda y Buñuel. La influencia de Calanda en el cine de Luis Buñuel. La influencia de Buñuel en el desarrollo de Calanda. Su autor es Carlos Gomes y fue presentado ayer en el Centro Buñuel de Calanda. Reproduzco la información recibida.
“Este libro ha sido becado por la Comarca del Bajo Aragón en el ámbito del II Concurso de Investigación Comarca del Bajo Aragón y ha sido publicado por el Instituto Cultural del Bajo Aragón. También ha contado con el apoyo institucional del Centro Buñuel de Calanda así como con diversos materiales procedentes de sus archivos.
La obra se divide en dos partes en las que se analiza la influencia mutua entre el cineasta Luis Buñuel y su pueblo natal, una relación que hasta ahora no había sido estudiada con tanta profundidad.
La influencia de Calanda en el cine de Buñuel va mucho más allá de los tambores en la banda sonora de algunas de sus películas. A lo largo de toda su obra cinematográfica podemos encontrar alusiones al ambiente rural y “medieval” (como solía decir el director) de su pueblo, a su cultura e historia, así como a sus vivencias infantiles en tierras bajoaragonesas.
En la segunda parte de la obra se analiza como Calanda ha sabido aprovechar el bien cultural intangible que es ser el pueblo natal del más internacional y más exitoso de los cineastas españoles. Se analiza la importancia de la figura de Buñuel, sobre todo, en la dinámica cultural y turística, pero también en relación al desarrollo global del pueblo y de la región. Se analizan también las perspectivas para el futuro, siempre bajo el marco de la sostenibilidad, concepto clave para los procesos de desarrollo local actuales.”
Curiosidades de la vida. El día 10 de septiembre escribí el postEl cine en los blogs aragoneses (del que pronto tendré que hacer una segunda parte). Allí mencionaba el sitio creado por Carlos E. Gracia y deseaba que pronto volviera a actualizar su página, que por motivos de salud tenía abandonada desde febrero. Dicho y hecho. Al día siguiente comenzó a colgar nuevos textos. Me acabo de enterar y esto había que compartirlo. ¡El Agente 008 ha vuelto! No dejen de visitar sus jugosas críticas cinematográficas y otros comentarios. Bienvenido, amigo.
Con el tiempo justo me llega esta información sobre un curso que se desarrollará durante las tardes de toda la semana próxima. Se titula Financiación y distribución de cortometrajes. Lo organiza la Fundación Autor, con la colaboración del Festival de Jóvenes Realizadores de Zaragoza, el CPA y el Ayuntamiento de Zaragoza. El director del curso es Félix Gómez-Urda, entre otras cosas director del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada. Se contará con la presencia de otros ponentes invitados. El plazo para matricularse concluye mañana y el precio (poco popular) es de 175 Euros (150 para socios de la SGAE, personal del Ayuntamiento, miembros de la Asociación El Gallinero y alumnos del CPA). Para más información, visitar la web de la Fundación Autor o pinchar directamente aquí.
La década de los setenta va a ser una época agitada. Entre los acontecimientos del periodo es inevitable destacar el asesinato de Carrero Blanco, en 1973, y la muerte del general Franco, en 1975, que da paso la Transición. El fallecimiento del dictador y el camino a la democracia son los dos lapsos de tiempo principales que marcan la historia del momento.
Durante el tardofranquismo y tras la salida de Manuel Fraga, se hace cargo del Ministerio de Información y Turismo Alfredo Sánchez Bella (1969-1973), quien toma medidas represoras frente a la relativa liberación del equipo anterior. Así, Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971) soporta 27 cortes, para después ser vedada por orden de Carrero Blanco al verla (no se estrena comercialmente hasta 1976); La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1972) sufre 64 cortes; La prima Angélica es bloqueada (Carlos Saura, 1973); o el primer guión de Furia española (Francesc Betriu, 1975) es prohibido totalmente.
Las cosas cambian con la Transición. En 1976 se suprime el NO-DO. En el año de las primeras elecciones democráticas, 1977, se acaba con la censura previa. También se legaliza Viridiana (Luis Buñuel, 1961) y se autoriza El acorazado Potemkin (Bronenosets Potemkin, Sergei M. Eisenstein, 1925). A pesar de todo hay alguna limitación a la libertad de expresión. El caso más recordado es el de El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1979), film con numerosos problemas administrativos y judiciales que impiden su estreno hasta 1981 y por el que su directora llega a ser procesada.
En cuanto a las películas que se hacen, hay que subrayar en primer lugar el cine de oposición. Por un lado, filmes de vocación autoral, en claves metafóricas muchos de ellos, que se enfrentan al régimen. Encajan aquí las producciones de Elías Querejeta y cineastas como José Luis Borau (Furtivos, 1975), Víctor Erice (El espíritu de la colmena, 1973) o Carlos Saura (Cría cuervos, 1975). Por otra parte, títulos que se vinculan al cine de género y que tienen aspiraciones comerciales, como muchas de las obras producidas por José Frade. Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975) es uno de los trabajos más valorados.
La década también ve el declive del spaghetti-western y el auge del terror, las adaptaciones literarias o el predominio de la comedia hispánica vinculada a términos como “landismo” y “destape”. Sin lugar a dudas, la comedia va ser el género más trabajado y con mayor aceptación popular. Pero no solamente en sus aproximaciones más ramplonas sino también en otras vertientes. De este modo, Luis García Berlanga aporta su sarcástica La escopeta nacional (1977). Más importante es la aparición de algunos nuevos cineastas, que suponen un soplo de aire fresco en el momento y sirven de bisagra en los setenta y los ochenta: Fernando Colomo con Tigres de papel (1977) o Fernando Trueba con Ópera prima (1980).
Muy resumidamente, así es el cine español de los setenta, una pequeña parte del cual se recupera en este interesante ciclo.
El ciclo tendrá lugar en el C.M.U. Cerbuna (Domingo Miral s/n), a partir de las 19:15 horas y con entrada libre.
El ciclo completo: 06/11 Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino.99 min. 1971 07/11 El espíritu de la colmena de Víctor Erice 94 min. 1973 13/11 La prima Angélica de Carlos Saura. 99 min. 1974 14/11 Furtivos de José Luis Borau. 99 min. 1975 20/11 Pim, pam, pum... ¡Fuego! de Pedro Olea. 95 min. 1975 21/11 El desencanto de Jaime Chávarri. 90 min. 1976 27/11 ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? de Fernando Colomo. 88 min. 1978 28/11 El crimen de Cuenca de Pilar Miró. 90 min. 1979
Nota: Además, este ciclo se reproducirá en el Campus de Huesca. Por primera vez y gracias a la colaboración cultural, el Aula de Cine tendrá presencia en la capital oscense. Para más información sobre días y horarios de las sesiones, abrir este documento.
Un poco antes de la intervención de Gonzalo Suárez y Bárbara Goenaga (ver post anterior), el actor y director de teatro Alfonso Pablo partipará en el ciclo “Fila 12” para desgranar la cartelera cinematográfica de la ciudad. Este aragonés se formó en la Escuela Municipal de Teatro, ampliando su aprendizaje con diversos maestros de clown o en la Universidad de Clarksville en Estados Unidos. Fundador, director y actor de la compañía Nasú, ha trabajado como actor con el Teatro del Temple o el Centro Dramático de Aragón. También ha intervenido en algunos cortometrajes, destacando su papel en La niña y el unicornio (2004).
La charla tendrá lugar el martes 6 de noviembre, en Ibercaja Zentrum (C/ Costa, 13), a partir de las 19:30 horas y con entrada libre.
El próximo martes podremos disfrutar de una nueva sesión del ciclo de coloquios “La buena estrella”. En esta ocasión los invitados son el director Gonzalo Suárez y la actriz Bárbara Goenaga. Ambos presentarán la película Oviedo Express, estrenada el pasado 31 de octubre y que acaba de participar en el Festival de Cine de Valladolid.
Gonzalo Suárez es uno de los grandes creadores españoles desde la década de los sesenta, en la que publicó sus primeros libros (De cuerpo presente) y dirigió su primer largometraje (Ditirambo). Ha combinado su carrera como cineasta (Parranda, Epílogo, Remando al viento, Don Juan en los infiernos, El detective y la muerte, El portero) con su dedicación a la literatura, consagrándose como una de las personalidades más originales de nuestra cultura. Entre las numerosas distinciones que ha recibido a lo largo de su carrera destacan el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de Bellas Artes y la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de Francia.
Bárbara Goenaga es una de las mejores actrices jóvenes del cine español. Ha interpretado series de televisión (El grupo, El comisario) y películas como Los años oscuros, Mi dulce, El regalo de Silvia y, aún pendiente de estreno, Los cronocrímenes, ópera prima de Nacho Vigalondo.
La cita será en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Gran Vía, 2), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre.