jueves, 31 de marzo de 2011
sábado, 26 de marzo de 2011
FIVA. III Festival Internacional de Videoclip de Alcañiz 2011

miércoles, 23 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
sábado, 19 de marzo de 2011
XIV Muestra Internacional de Cine Realizado por Mujeres de Zaragoza

La inauguración será esta tarde en el Centro de Historia (Plaza San Agustín, 2), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre. Se contará con la presencia de Cecilia Barriga con quien posteriormente se mantendrá un coloquio.
Ciclo “Cine y Bicicletas” en La Ciudad de las Bicis

Las proyecciones tendrán lugar en La Ciudad de las Bicis (C/ Predicadores, 51, local), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre hasta completar el aforo.
El ciclo completo
12/03 El ciclismo de antes
-Vive le Tour de Louis Malle. 18 min. 1962, Francia
-La bici de Ghislain Lambert de Philippe Harel. 119 min. 2000, Francia-Bélgica
19/03 Bici-obsesión
-Bike Kill / Hostias como panes / Alley-Cat / Calling
-El relevo de Peter Yates. 101 min. 1979, EEUU
26/03 El viajar es un placer que te puede suceder
-12.822, Zaragoza-Pekín de Diego Ballesteros y Javier Meler. 14 min. 2008, España
-Camino en las nubes de Vicente Amorim. 85 min. 2003, Brasil
02/04 Ciclismo y aventuras en dibujos animados
-Bienvenidos a Belleville de Sylvain Chomet. 80 min. 2003, Francia-Bélgica-Canadá-Reino Unido
-Nasu: verano en Andalucía de Kitarō Kōsaka. 47 min. 2003, Japón
09/04 Ciclismo como superación personal
-El escocés volador de Douglas Mackinnon. 96 min. 2006, Reino Unido-Alemania
16/04 La bicicleta es para los emprendedores
-El baño del Papa de Enrique Fernández y César Charlone. 97 min. 2007, Uruguay-Brasil-Francia.
martes, 15 de marzo de 2011
Exposición “Y, sin embargo, se mueve. En busca del cine perdido” en el Centro Joaquín Roncal
Desde mañana y hasta el 20 de abril en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio, 5-7). Más información aquí.
lunes, 14 de marzo de 2011
Ciclo de Cine Independiente en Alcañiz

Las proyecciones serán en los Cines Alcañiz (Plaza Paola Blasco), a partir de las 22:30 horas.
El ciclo completo
14/03 El último bailarín de Mao de Bruce Beresford. 117 min. 2009, Australia
21/03 NEDS (No educados y delincuentes) de Peter Mullan. 124 min. 2010, Reino Unido-Francia-Italia
28/03 De dioses y hombres de Xavier Beauvois. 120 min. 2010, Francia
04/04 Miel de Semih Kaplanoglu. 103 min. 2010, Turquía-Alemania
domingo, 13 de marzo de 2011
Mes de la Imagen 2011 en el Centro Cívico Isaac Valero-Casablanca
Todas las actividades tendrán lugar en el Centro Cívico Isaac Valero-Casablanca (C/ Viñedo Viejo, 1). Podéis obtener más información en el teléfono 976560180 y en el correo electrónico civicocasablanca@zaragoza.es. Podéis descargar el programa completo de actividades aquí.
viernes, 11 de marzo de 2011
jueves, 10 de marzo de 2011
XI Muestra de Cine Realizado por Mujeres de Huesca
En Boltaña desde hoy y hasta el domingo, en Huesca desde el 14 al 20 de marzo. Más información aquí.
Post en construcción
miércoles, 9 de marzo de 2011
II Ciclo de Cine Griego en la Universidad

Las sesiones tendrán lugar en el Salón de Actos del Centro Cívico Universidad (Violante de Hungría, 4), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.
El ciclo completo
10/03 Nunca en domingo de Jules Dassin. 91 min. 1960, Grecia-EEUU
17/03 Un toque de canela de Tassos Boulmetis. 108 min. 2003, Grecia-Turquía
24/03 Z de Costa-Gavras. 127 min. 1969, Francia-Argelia
Nuevo título en versión original subtitulada en los Renoir: Cartas al Padre Jacob

Klaus Härö (Porvoo, Finlandia, 1971) estudió dirección y asistió a cursos de guión en el Helsinki Art College. Además de varios cortometrajes ha realizado vídeos documentales y los largos Elina - Som om jag inte fanns (2002), Mother of Mine (2005) y Den nya människan (2007), de las que solamente la segunda se ha estrenado en nuestro país.
La película fue pensada como una producción de televisión, pero finalmente se estrenó en salas comerciales.
Sinopsis: Leila es una asesina condenada a cadena perpetua que, tras doce años de cárcel, recibe le indulto. Antes de dejar la prisión, un funcionario le explica que Jacob, un cura rural anciano y ciego, ha solicitado su ayuda como asistente. Leila acepta esta labor, que consiste en ayudar al párroco a responder las cartas de los fieles solicitando ayuda espiritual. Dos mundos radicalmente opuestos se entrelazan en esta emotiva historia sobre el perdón, la amistad, el cuidado del día a día, las dificultades de hacerse mayor y el inmenso poder de la redención.
Cartas al padre Jacob podrá verse en los Cines Renoir (C/ Luis Bermejo, s/n), durante los jueves de marzo, en sesiones de 16:00, 18:00, 19:30, 21:00 y 22:30 horas y a precio reducido (4,70 Euros la entrada normal y 3 Euros para los socios del Club Renoir).
martes, 8 de marzo de 2011
Fernando Trueba en “La buena estrella”

Chico y Rita es un musical romántico que cuenta una historia de amor –protagonizada por un pianista de jazz y una chica que aspira a ser cantante- que arranca en la convulsa Cuba de finales de los años cuarenta y que tiene también como escenario a Nueva York y otros lugares de Estados Unidos y Europa.
Entre otras muchas cosas, la película rinde un precioso tributo al jazz latino. Su muy laborioso proceso de elaboración ha durado cerca de seis años. La película logró el Goya a la mejor película de animación.
La cita será en la Sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Plaza Paraíso, 4), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre, siendo moderado por el escritor, periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza, Luis Alegre.
Actualización: Información de la visita en Heraldo de Aragón y El Periódico de Aragón.
Ciclo “AI2-Aragón. Informática y sociedad” 2011 en el CPS
Mañana prosigue el ciclo AI2-Aragón. Informática y sociedad que comenzó el pasado miércoles y ocupará este día durante todo el mes de marzo y la primera semana de abril. Está organizado por la Asociación de Ingenieros en Informática de Aragón (AI2-Aragón) y aunque se presenta como el primer ciclo tuvo una edición cero en 2003. Sus responsables anuncian que “la idea es ver y comentar (via Twitter en tiempo real o al terminar la película) algunas de las películas, más relevantes, relacionadas con el mundo de la informática”. Os podéis descargar el programa completo aquí.
Las proyecciones serán en el Salón de Actos del Edificio Ada Byron, sesiones impares, y en el Salón de Actos del Edificio Torres Quevedo, sesiones pares, en el Centro Politécnico Superior-CPS (C/ María de Luna, 3) a partir de las 18:30 horas y con entrada libre.
El ciclo completo
02/03 Ghost in the Shell 2: Innocence de Mamoru Oshii. 100 min. 2004, Japón
09/03 Los mejores cortos de Pixar, vol. 1 de varios. EEUU
16/03 Juegos de guerra de John Badham. 114 min. 1983, EEUU
23/03 Hackers: piratas informáticos de Iain Softley. 95 min. 1995, EEUU
30/03 2010. Odisea 2 de Peter Hyams. 116 min. 1984, EEUU
06/04 Piratas de Silicon Valley de Martyn Burke. 95 min. 1999, EEUU
Las proyecciones serán en el Salón de Actos del Edificio Ada Byron, sesiones impares, y en el Salón de Actos del Edificio Torres Quevedo, sesiones pares, en el Centro Politécnico Superior-CPS (C/ María de Luna, 3) a partir de las 18:30 horas y con entrada libre.
El ciclo completo
02/03 Ghost in the Shell 2: Innocence de Mamoru Oshii. 100 min. 2004, Japón
09/03 Los mejores cortos de Pixar, vol. 1 de varios. EEUU
16/03 Juegos de guerra de John Badham. 114 min. 1983, EEUU
23/03 Hackers: piratas informáticos de Iain Softley. 95 min. 1995, EEUU
30/03 2010. Odisea 2 de Peter Hyams. 116 min. 1984, EEUU
06/04 Piratas de Silicon Valley de Martyn Burke. 95 min. 1999, EEUU
domingo, 6 de marzo de 2011
Carlos Iglesias en “La buena estrella”

La película tiene como telón de fondo los rigores de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, a partir del éxodo forzoso a la Unión Soviética que debieron emprender varios miles de niños para protegerles de la guerra fraticida que estaba soportando España. “Ispansi” es la traducción al ruso de “Españoles”.
El guión está basado en las experiencias de 37 niños de la guerra que aún viven y a los que Carlos Iglesias pudo entrevistar a lo largo de un año.
Carlos Iglesias (Madrid, 1959) conoció la popularidad gracias a su personaje de Pepelu en el programa de televisión Esta noche cruzamos el Mississipi (1995-1997). Luego, continuó su éxito en la serie Manos a la obra (1998-2001) y en su encarnación de Sancho Panza en El caballero Don Quijote (Manuel Gutiérrez Aragón, 2002). En su primer largometraje como director ya demostró su inquietud por algunos aspectos de la historia de España. Un franco, 14 pesetas es la crónica de una familia española que, a principios de los años sesenta, emigra a Suiza, un país distinguido por una prosperidad y una libertad que contrastaba con la dura España franquista. La película estaba inspirada en la biografía de Iglesias quien, de niño, emigró con sus padres a Suiza.
El encuentro será en la Sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Plaza Paraíso, 4), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre, siendo moderado por el escritor, periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza, Luis Alegre.
Actualización: La visita recogida por El Periódico de Aragón.
Ciclo “La mirada plural de un cineasta independiente, John Sayles” en la Sala Morrissey

Las sesiones serán en la Sala Morrissey (Gran Vía, 33 triplicado), a partir de las 21:00 horas y con entrada libre.
El ciclo completo
07/03 Passion Fish. 135 min. 1992, EEUU
14/03 El secreto de la isla de las focas. 103 min. 1994, EEUU-Irlanda
21/03 Lone Star. 135 min. 1996, EEUU
28/03 Hombres armados. 127 min. 1997, EEUU
04/04 Limbo. 126 min. 1999, EEUU
11/04 Casa de los babys. 95 min. 2003, EEUU-México
sábado, 5 de marzo de 2011
Ciclo “Paseos por el cine francés” 2011 en la CAI

Todas las sesiones serán en el Salón de Actos CAI (Paseo de la Independencia, 10), a las 19:00 horas y a un precio de 4 Euros a través de cajeros CAI (2 Euros si se saca con tarjeta de la CAI).
El ciclo completo
06/04 Gracias por el chocolate de Claude Chabrol. 99 min. 2000, Francia-Suiza
13/04 Háblame de la lluvia de Agnés Jaoui. 100 min. 2008, Francia
20/04 Rosetta de Jean-Pierre y Luc Dardenne. 95 min. 1999, Francia-Bélgica
17/04 La clase de Laurent Cantet. 128 min. 2008, Francia
jueves, 3 de marzo de 2011
Proyección de “La sombra del caudillo” en el Ateneo de Zaragoza

“Director de varios clásicos de la época de oro del cine mexicano, como ¡Ay qué tiempos, señor don Simón! (1941), Historia de un gran amor (1942), La virgen que forjó una patria (1942), Distinto amanecer (1943) y Rosenda (1948), nacido en Durango en 1909, y de una formación cultural e intelectual mucho mayor a la de sus otros colegas cineastas, en el teatro y las letras, Julio Bracho proyectó la realización de La sombra del caudillo durante veinticinco años; hasta que en 1960 encuentra el apoyo del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) y a colaboradores entusiasmados para llevar a cabo el proyecto. La producción fue en cooperativa, técnicos y actores aportaron parte de su salario para la realización del film, que alcanzó un costo de tres millones de pesos. Bracho dirigió con grandes bríos una sólida historia, que narraba los hechos de forma audaz, comprometida, haciendo suya la visión crítica de la historia que sustenta la obra literaria de Martín Luis Guzmán. El proyecto contaba con el visto bueno de la Dirección de Cinematografía, con el fotógrafo Gabriel Figueroa, figura de gran peso en el cine nacional, y hasta con el apoyo del presidente López Mateos, colega también en la lucha vasconcelista. Ese mismo año La sombra del caudillo es enviada al Festival de Cine de Karlovy-Vary, en Checoslovaquia, donde su realizador recibe el premio a mejor dirección y Tito Junco el de mejor actuación masculina. El estreno en México se planeaba en grande, con publicidad por todas partes y en salas de primer nivel; la comunidad cinematográfica la calificó, unánimemente, como la mejor película nacional jamás realizada, y...
Un día antes del estreno, la copia desapareció. La Secretaría de la Defensa comunicaba que 'la cinta denigraba a México y sus instituciones', además de 'ofrecer una visión falsa de la historia y del Ejército Mexicano'. Bracho trató por todos los medios posibles de conseguir el estreno de su cinta, pero nadie sabía donde estaba; el Secretario de Gobernación en ese entonces, Gustavo Díaz Ordaz, aseguró que 'sólo necesitaba un poco de tiempo para arreglar el asunto'...
Los años y los funcionarios pasaron, y el film adquirió entonces su carácter de 'maldito"', 'prohibido' o, en el mejor de los casos, 'perdido'. ¿De la copia? Nadie sabe, nadie supo. Bracho quedó moralmente destrozado, endeudado, artísticamente muerto, no pudo jamás recuperar el nivel de sus mejores películas. La sombra del caudillo comenzó a circular en copias clandestinas en vídeo, mientras su director fallecía en 1978; la inversión nunca se recuperó. Cuando por fin se estrenó comercialmente, el 25 de octubre de 1990, por sólo una semana en el cine Gabriel Figueroa, y en una copia en 16mm, era ya demasiado tarde. La que fue/es una de las 10 mejores películas del cine mexicano, será siempre uno de los más repugnantes casos de la censura cinematográfica en la historia del cine mundial, que no sólo enlató una cinta, sino que también terminó con la vida artística de un gran realizador.”
La sesión será en el Ateneo de Zaragoza (C/ San Voto, 9), a partir de las 18:30 horas y con entrada libre.
miércoles, 2 de marzo de 2011
Carlos Hipólito, Gloria Muñoz, Fran Perea, Manuela Velasco y Alberto Castrillo-Ferrer en “La buena estrella”

El encuentro reúne a dos de las figuras más importantes del teatro español de los últimos 30 años, Carlos Hipólito y Gloria Muñoz, con dos jóvenes representantes de la nueva generación de intérpretes españoles, Fran Perea y Manuela Velasco, y un actor y director de teatro aragonés, Alberto Castrillo-Ferrer.
Aunque Carlos Hipólito y Gloria Muñoz han trabajado a menudo en cine y en televisión, su enorme prestigio se debe a su actividad teatral. En los últimos años, Hipólito ha brillado en funciones como Arte o El método Grönholm y Gloria Muñoz en Las bicicletas son para el verano o En casa, en Kabul. Fran Perea –muy popular por sus trabajos en la serie Los Serrano o en películas como Las trece rosas- ha protagonizado con éxito diversas funciones teatrales (Fedra, El burlador de Sevilla). Para Manuela Velasco –premio Goya por Rec- esta obra supone su debut en el teatro. Entre otros destacados trabajos, el zaragozano Alberto Castrillo-Ferrer es el director de la obra Cabaré de caricia y puntapié, galardonada con el premio Max al mejor espectáculo musical de 2010, y que entre el 24 y el 27 de febrero se representó en el Teatro del Mercado.
Arthur Miller publicó Todos eran mis hijos poco después de la II Guerra Mundial. En esta obra se introdujo en el microcosmos de una familia para desnudar a quienes se enriquecieron con la guerra despreciando las vidas humanas. No se representaba en España desde 1988.
El coloquio será en en el Salón de Actos de la Facultad de Económicas y Empresariales (Gran Vía, 2), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre, siendo moderado por el escritor, periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza, Luis Alegre.
martes, 1 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)