Tras los ciclos dedicados al cine español de los años cincuenta (2005) y de los años sesenta (2006), el Aula de Cine de la Universidad retoma esta propuesta cronológica centrando la programación de noviembre en el cine español de los años setenta.
La década de los setenta va a ser una época agitada. Entre los acontecimientos del periodo es inevitable destacar el asesinato de Carrero Blanco, en 1973, y la muerte del general Franco, en 1975, que da paso la Transición. El fallecimiento del dictador y el camino a la democracia son los dos lapsos de tiempo principales que marcan la historia del momento.
Durante el tardofranquismo y tras la salida de Manuel Fraga, se hace cargo del Ministerio de Información y Turismo Alfredo Sánchez Bella (1969-1973), quien toma medidas represoras frente a la relativa liberación del equipo anterior. Así, Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971) soporta 27 cortes, para después ser vedada por orden de Carrero Blanco al verla (no se estrena comercialmente hasta 1976); La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1972) sufre 64 cortes; La prima Angélica es bloqueada (Carlos Saura, 1973); o el primer guión de Furia española (Francesc Betriu, 1975) es prohibido totalmente.
Las cosas cambian con la Transición. En 1976 se suprime el NO-DO. En el año de las primeras elecciones democráticas, 1977, se acaba con la censura previa. También se legaliza Viridiana (Luis Buñuel, 1961) y se autoriza El acorazado Potemkin (Bronenosets Potemkin, Sergei M. Eisenstein, 1925). A pesar de todo hay alguna limitación a la libertad de expresión. El caso más recordado es el de El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1979), film con numerosos problemas administrativos y judiciales que impiden su estreno hasta 1981 y por el que su directora llega a ser procesada.
En cuanto a las películas que se hacen, hay que subrayar en primer lugar el cine de oposición. Por un lado, filmes de vocación autoral, en claves metafóricas muchos de ellos, que se enfrentan al régimen. Encajan aquí las producciones de Elías Querejeta y cineastas como José Luis Borau (Furtivos, 1975), Víctor Erice (El espíritu de la colmena, 1973) o Carlos Saura (Cría cuervos, 1975). Por otra parte, títulos que se vinculan al cine de género y que tienen aspiraciones comerciales, como muchas de las obras producidas por José Frade. Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975) es uno de los trabajos más valorados.
En otra dirección surge la llamada Tercera Vía, con el productor José Luis Dibildos al frente. Su pretensión es alejarse tanto del cine comercial más vulgar como del autoral y metafórico. Vida conyugal sana (Roberto Bodegas, 1973) o Tocata y fuga de Lolita (Antonio Drove, 1974) pertenecen a este modelo.
La década también ve el declive del spaghetti-western y el auge del terror, las adaptaciones literarias o el predominio de la comedia hispánica vinculada a términos como “landismo” y “destape”. Sin lugar a dudas, la comedia va ser el género más trabajado y con mayor aceptación popular. Pero no solamente en sus aproximaciones más ramplonas sino también en otras vertientes. De este modo, Luis García Berlanga aporta su sarcástica La escopeta nacional (1977). Más importante es la aparición de algunos nuevos cineastas, que suponen un soplo de aire fresco en el momento y sirven de bisagra en los setenta y los ochenta: Fernando Colomo con Tigres de papel (1977) o Fernando Trueba con Ópera prima (1980).
Muy resumidamente, así es el cine español de los setenta, una pequeña parte del cual se recupera en este interesante ciclo.
El ciclo tendrá lugar en el C.M.U. Cerbuna (Domingo Miral s/n), a partir de las 19:15 horas y con entrada libre.
El ciclo completo:
06/11 Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino.99 min. 1971
07/11 El espíritu de la colmena de Víctor Erice 94 min. 1973
13/11 La prima Angélica de Carlos Saura. 99 min. 1974
14/11 Furtivos de José Luis Borau. 99 min. 1975
20/11 Pim, pam, pum... ¡Fuego! de Pedro Olea. 95 min. 1975
21/11 El desencanto de Jaime Chávarri. 90 min. 1976
27/11 ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? de Fernando Colomo. 88 min. 1978
28/11 El crimen de Cuenca de Pilar Miró. 90 min. 1979
Nota: Además, este ciclo se reproducirá en el Campus de Huesca. Por primera vez y gracias a la colaboración cultural, el Aula de Cine tendrá presencia en la capital oscense. Para más información sobre días y horarios de las sesiones, abrir este documento.
La década de los setenta va a ser una época agitada. Entre los acontecimientos del periodo es inevitable destacar el asesinato de Carrero Blanco, en 1973, y la muerte del general Franco, en 1975, que da paso la Transición. El fallecimiento del dictador y el camino a la democracia son los dos lapsos de tiempo principales que marcan la historia del momento.
Durante el tardofranquismo y tras la salida de Manuel Fraga, se hace cargo del Ministerio de Información y Turismo Alfredo Sánchez Bella (1969-1973), quien toma medidas represoras frente a la relativa liberación del equipo anterior. Así, Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1971) soporta 27 cortes, para después ser vedada por orden de Carrero Blanco al verla (no se estrena comercialmente hasta 1976); La semana del asesino (Eloy de la Iglesia, 1972) sufre 64 cortes; La prima Angélica es bloqueada (Carlos Saura, 1973); o el primer guión de Furia española (Francesc Betriu, 1975) es prohibido totalmente.
Las cosas cambian con la Transición. En 1976 se suprime el NO-DO. En el año de las primeras elecciones democráticas, 1977, se acaba con la censura previa. También se legaliza Viridiana (Luis Buñuel, 1961) y se autoriza El acorazado Potemkin (Bronenosets Potemkin, Sergei M. Eisenstein, 1925). A pesar de todo hay alguna limitación a la libertad de expresión. El caso más recordado es el de El crimen de Cuenca (Pilar Miró, 1979), film con numerosos problemas administrativos y judiciales que impiden su estreno hasta 1981 y por el que su directora llega a ser procesada.
En cuanto a las películas que se hacen, hay que subrayar en primer lugar el cine de oposición. Por un lado, filmes de vocación autoral, en claves metafóricas muchos de ellos, que se enfrentan al régimen. Encajan aquí las producciones de Elías Querejeta y cineastas como José Luis Borau (Furtivos, 1975), Víctor Erice (El espíritu de la colmena, 1973) o Carlos Saura (Cría cuervos, 1975). Por otra parte, títulos que se vinculan al cine de género y que tienen aspiraciones comerciales, como muchas de las obras producidas por José Frade. Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975) es uno de los trabajos más valorados.
En otra dirección surge la llamada Tercera Vía, con el productor José Luis Dibildos al frente. Su pretensión es alejarse tanto del cine comercial más vulgar como del autoral y metafórico. Vida conyugal sana (Roberto Bodegas, 1973) o Tocata y fuga de Lolita (Antonio Drove, 1974) pertenecen a este modelo.
La década también ve el declive del spaghetti-western y el auge del terror, las adaptaciones literarias o el predominio de la comedia hispánica vinculada a términos como “landismo” y “destape”. Sin lugar a dudas, la comedia va ser el género más trabajado y con mayor aceptación popular. Pero no solamente en sus aproximaciones más ramplonas sino también en otras vertientes. De este modo, Luis García Berlanga aporta su sarcástica La escopeta nacional (1977). Más importante es la aparición de algunos nuevos cineastas, que suponen un soplo de aire fresco en el momento y sirven de bisagra en los setenta y los ochenta: Fernando Colomo con Tigres de papel (1977) o Fernando Trueba con Ópera prima (1980).
Muy resumidamente, así es el cine español de los setenta, una pequeña parte del cual se recupera en este interesante ciclo.
El ciclo tendrá lugar en el C.M.U. Cerbuna (Domingo Miral s/n), a partir de las 19:15 horas y con entrada libre.
El ciclo completo:
06/11 Canciones para después de una guerra de Basilio Martín Patino.99 min. 1971
07/11 El espíritu de la colmena de Víctor Erice 94 min. 1973
13/11 La prima Angélica de Carlos Saura. 99 min. 1974
14/11 Furtivos de José Luis Borau. 99 min. 1975
20/11 Pim, pam, pum... ¡Fuego! de Pedro Olea. 95 min. 1975
21/11 El desencanto de Jaime Chávarri. 90 min. 1976
27/11 ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? de Fernando Colomo. 88 min. 1978
28/11 El crimen de Cuenca de Pilar Miró. 90 min. 1979
Nota: Además, este ciclo se reproducirá en el Campus de Huesca. Por primera vez y gracias a la colaboración cultural, el Aula de Cine tendrá presencia en la capital oscense. Para más información sobre días y horarios de las sesiones, abrir este documento.
3 comentarios:
Hola.
Gracias por tu comentario en mi blog.
La verdad es que este es uno de mis favoritos dentro de los blogs aragoneses porque contáis informaciones independientes sobre cine (algo que no sé si existe ahora) y encima de Zaragoza (misión imposible)
Así, que lo dicho, nos leemos.
Saludos.
Gracias por avisar! Hoy he estado en El espíritu de la colmena, que no conocía, y estoy entusiasmado.
Un saludo!
Luis, me alegra que te guste el blog. Esos comentarios siempre animan a seguir adelante.
Fernando, me hace muy feliz leer lo que dices. Ese es parte del sentido del Aula de Cine: que otras personas puedan descubrir ciertas películas. Por cierto, la próxima vez que vayas no dudes en acercarte y decirme algo (el pesado que presenta las sesiones soy yo).
Un abrazo a los dos
Publicar un comentario