domingo, 1 de noviembre de 2009

Ciclo “La posguerra española en el cine de la democracia” en el Aula de Cine de la Universidad

El próximo martes comenzará el nuevo ciclo del Aula de Cine de la Universidad de Zaragoza. Se trata de un complemento a la exposición Después de la alambrada. El arte español en el exilio 1939-1960, que se inauguró en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza el pasado 6 de octubre y se prolongará hasta el próximo 13 de diciembre. La muestra, como su título indica, se centra en un aspecto muy concreto como es el de aquellos artistas españoles que, tras la guerra civil, se vieron forzados a abandonar el país por causas políticas y/o de ahogo cultural. El Aula de Cine, de entre todos los caminos posibles, ha optado por ofrecer un contraplano. Es decir, mostrar la España que dejaron aquellas personas, a través de la mirada de una serie de cineastas que pudieron trabajar ya en libertad en tiempos democráticos; por tanto, una visión contemporánea, crítica y diversa de un momento crucial que tantas vidas marcó.

Al mismo tiempo, este itinerario prolonga el planteamiento temático sobre obras que abordan la guerra civil y el franquismo, que se inició con el ciclo La guerra civil española en el cine de ficción en el curso 2006-2007 y prosiguió con Franco en el cine: Retratos, curso 2007-2008, y Modelos femeninos en el cine del franquismo, curso 2008-2009. Un modo de acercarnos a nuestra historia reciente mediante textos audiovisuales.

El nuevo recorrido que propone se compone de ocho películas realizadas entre 1982 y 2000. Nos vamos a encontrar así con adaptaciones de importantes novelas que arrojan un enfoque triste y sórdido del periodo. Es el caso de La colmena (Camilo José Cela, 1951) y Tiempo de silencio (Luis Martín Santos, 1962), llevadas al cine respectivamente en 1982 y 1986 con los mismos títulos, por Mario Camus la primera y Vicente Aranda la segunda. Pero también guiones originales con protagonistas infantiles o adolescentes, que experimentan su tránsito a la madurez en un contexto histórico difícil. Películas como Demonios en el jardín (Manuel Gutiérrez Aragón, 1982), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986) o Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997) pertenecen a este grupo. En medio, por su procedencia literaria y protagonismo juvenil, una obra tan fundamental como El sur (Víctor Erice, 1983), basada en una novela corta de Adelaida García Morales de 1983. Y además alguna rareza excepcional como El viaje a ninguna parte (Fernando Fernán-Gómez, 1986), cuyos personajes son cómicos y representan a un sector marginal de la sociedad.

Pese al color gris predominante no va a faltar el humor, tan necesario para sobrevivir en situaciones complicadas, si bien en ocasiones la realidad se impone impidiendo su desarrollo. Films como El año de las luces, El viaje a ninguna parte o El portero (Gonzalo Suárez, 2000) no rehúyen los momentos divertidos, aunque muchas veces el efecto cómico puede derivar en un instante agridulce o hacer más amargo, por contraposición, el ambiente en el que se mueven los héroes de los relatos.

En definitiva, se trata de contemplar, rememorar y reflexionar sobre una época que no debemos olvidar y que esperamos nadie vuelva a (re)vivirla.

Las sesiones de Zaragoza tendrán lugar en el C.M.U. Pedro Cerbuna (Domingo Miral, s/n), a partir de las 19:30 horas, y en Huesca se llevarán a cabo en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (C/ Valentín Carderera, 4), a partir de las 19:00 horas. En ambos casos con entrada libre.

El ciclo completo
03/11
La colmena de Mario Camus. 105 min. 1982, España
04/11
Demonios en el jardín de Manuel Gutiérrez Aragón. 100 min. 1982, España
05/11
El sur de Víctor Erice. 94 min. 1983, España-Francia
10/11
Fernando Trueba. 104 min. 1986, España
11/11
Tiempo de silencio de Vicente Aranda. 111 min. 1986, Francia
12/11
Fernando Fernán-Gómez. 140 min. 1986, España
17/11
Secretos del corazón de Montxo Arméndariz. 105 min. 1997, España-Francia-Portugal
18/11
El portero de Gonzalo Suárez. 93 min. 2000, España

Más información sobre las fechas de proyección en Huesca.

sábado, 31 de octubre de 2009

Proyección del documental “Antonio Machado, destierro y muerte de un poeta” en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza

El próximo martes, día 3 de noviembre, tendrá lugar la proyección del documental Antonio Machado, destierro y muerte de un poeta (2005), de Hermindo Medal. Tras el pase se llevará cabo un coloquio con el realizador que será presentado y moderado por Jesús Rubio, catedrático de literatura española de la Universidad de Zaragoza. Según informan, se trata de “un documento que recoge en primera persona valiosos testimonios en los que se mezcla la cotidianeidad del poeta con el análisis intelectual de una época clave en nuestro país y que para el poeta estuvo marcada por una ideología pasto del exilio. Así, en su vertiente más humana, la obra cuenta, entre otros, con los recuerdos de la sobrina del poeta, Leonor Machado y con los testimonios de María Nuria Folch i Pi, que estuvo presente en la última etapa que hizo Antonio Machado camino de Colliure (Francia), y de Oriol Riba, hijo del poeta y humanista Carles Riba, que coincidió con Machado a su paso por la frontera francesa. En relación al análisis de la época, son varias las figuras políticas e intelectuales que desglosan su influencia en la figura de Machado como Santiago Carrillo, ex secretario general del PCE y que estuvo con el poeta en Valencia; Alfonso Guerra, ex vicepresidente del Gobierno, y Rosa Regás, escritora y directora de la Biblioteca Nacional, entre otras personalidades”. Podéis ampliar la información en el siguiente enlace.

Esta actividad es un completo a la exposición Después de la alambrada. El arte español en el exilio. 1939-1960, que actualmente se muestra en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza y durará hasta el 13 de diciembre.

La proyección será en el Edificio Paraninfo (Plaza Paraíso, 4), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.

viernes, 30 de octubre de 2009

Curso “Hollywood en siglo XXI: el negocio del cine al desnudo” en Ibercaja Zentrum

El próximo día 6 de noviembre comenzará el curso Hollywood en siglo XXI: el negocio del cine al desnudo en Ibercaja Zentrum. Será impartido por Kike Mora, licenciado en Historia del Arte y con experiencia en realización y producción cinematográfica. Consta de 10 horas lectivas repartidas en 4 sesiones a lo largo de todos los viernes de noviembre y en horario de 18:30 a 21:00 horas. Se desarrollará conforme al siguiente programa:

-Las tripas del Sistema de Estudios.
Un poco de historia: ¿existe Hollywood hoy? El Sistema de Estudios Post-Hollywood: cuando Hollywood dejó de producir cine. La fabricación de una película de Hollywood hoy. El papel de los Main Producers, los auténticos creadores de las películas. Los nuevos dueños del sistema: los agentes. El poder de las estrellas: las taquillas mandan.


-¿Qué historias fabrica Hollywood?
Los Angeles no existe: una ciudad de mentira. Del Hollywood de guionistas al Hollywood del Box-Office Mojo. El pitch: superhéroes y secuelas. Reglas de oro: four quadrant y built-in audience. ¿Por qué nadie rueda en California? Tax Credits: las subvenciones en el cine estadounidense. La falacia del libre mercado: cómo protege USA su industria del cine.


-Los outsiders de Hollywood.
¿Cómo trabajan los genios en el universo de los agentes? Las prestigious movies, un género más en la maquinaria. El reino de los indies en la Corte Imperial. Los first-look deals, el nuevo mapa industrial. Algunos ejemplos de creadores en la industria: Martin Scorsese, Joel Coen, Tim Burton.


-El futuro de la Industria.
Una industria en recesión: la piratería y el Home Cinema. ¿Qué hacer cuando seis de cada diez películas de Hollywood pierden dinero? Los pre-sales, la dependencia de la distribución internacional. Relliance: Spielberg se marcha a India para buscar financiación. El futuro de una industria en crisis. ¿Seguirá existiendo Hollywood, la fábrica de sueños?


Los interesados pueden solicitar información o inscribirse en Ibercaja Zentrum (C/ Joaquín Costa, 13), teléfono 976 482 812 y email zentrum@ibercajaobrasocial.org.

jueves, 29 de octubre de 2009

14ª Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro (SCIFE)

Mañana comienza la decimocuarta edición de la Semana del Cine y de la Imagen de Fuentes de Ebro, que se prolongará hasta el sábado día 7 de noviembre. A lo largo de sus 9 días de duración podrán verse largometrajes del reciente cine español, películas clásicas, se desarrollarán actividades educativas dirigidas a los más jóvenes, tendrá lugar el certamen regional de cortometrajes y documentales, se entregarán premios y habrá homenajes. Respecto a los galardones, ya se conocen el Panorama de largometraje, que ha recaído en el filme Camino (Javier Fesser, 2008) y sus dos actrices principales, Carme Elías y Nerea Camacho, el Valores Humanos, concedido a la película El truco del manco (Santiago A. Zannou, 2008), la Mención Especial, otorgada a las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo, y los correspondientes al concurso Un minuto de agua, una gota de cine, cuyo primer premio ha sido otorgado a Raúl Guíu por su obra La mer, y los accésits a Fast Water Food, de Francisco Pradilla, y The Flow, de Virgina de Arriba. Por último, el homenaje de este año es a la actriz aragonesa Luisa Gavasa. Para más información, consultar la web de la SCIFE.

La imagen corresponde al cartel ganador de esta edición y que sirve para ilustrar la misma, realizado por Alberto Naya y titulado Palomita.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Jornadas “El documental, un género fronterizo” en Huesca

Los próximos días 3 a 5 de noviembre tendrán lugar en Huesca las Jornadas El documental, un género fronterizo, organizadas por el Área de Comunicación Audiovisual del Instituto de Estudios Altoaragoneses. Según informan, debido el buen momento que está viviendo el cine documental, su pretensión “es ahondar en el carácter fronterizo del documental y en su capacidad para reflejar situaciones sociales y culturales ‘mestizas’, de encuentro y conflicto, que el cine comercial pasa por alto, al mismo tiempo que ofrecer un panorama que aúne la teoría y la práctica, la reflexión académica y la mirada del creador, la profundidad del análisis con el compromiso ideológico, contando para ello con tres de las voces más interesantes del actual panorama del género: la antropóloga Doctora María Dolores Fernández-Fígares, el investigador y docente Dr. Antonio Weinrichter López y el cineasta Abel García Roure, Máster en documental de creación”. Sin lugar a dudas, unas sesiones muy interesantes sobre uno de los géneros más desconocidos por el público y que sin embargo está ofreciendo películas muy atractivas. Para más información podéis visitar la web del IEA o descargar el folleto de las jornadas en pdf aquí.

La inscripción es gratuita y puede formarlizarse hasta el próximo viernes, día 30 de octubre, en la sede del Instituto de Estudios Altoaragoneses (C/ Del Parque, 10) en horario de 9:00 a 14:00 horas.

Las conferencias tendrán lugar los días 3, 4 y 5 de noviembre en el Salón de Actos del Instituto de Estudios Altoaragoneses (C/ Del Parque, 10), de 18:00 a 21:00 horas.

martes, 27 de octubre de 2009

III Ciclo de Cine de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Zaragoza

Mañana comienza el III Ciclo de Cine de la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad de Zaragoza, organizado por su Comisión de Cultura. Dedicado como es habitual a cuestiones sociales, se prolongará hasta noviembre y se proyectarán tres películas. En esta ocasión las temáticas a tratar son la violencia de género, con Te doy mis ojos (Icíar Bollaín, 2003), el trabajo y el paro, con Los lunes al sol (Fernando León, 2002), y las drogas, con Réquiem por un sueño (Requiem for a Dream, Darren Aronofsky, 2000).

Las sesiones serán en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo (C/ Violante de Hungría, 23), a partir de las 16:30 horas la primera de ellas y de las 17:00 horas las dos siguientes, con entrada libre.

El ciclo completo
28/10 Te doy mis ojos de Icíar Bollaín. 109 min. 2003, España
11/11 Los lunes al sol de Fernando León. 113 min. 2002, España-Francia-Italia
25/11 Réquiem por un sueño de Darren Aronofsky. 102 min. 2000, EEUU

lunes, 26 de octubre de 2009

Willy Toledo y Alberto Rodríguez en “La buena estrella”

Mañana tendrá lugar una nueva sesión del ciclo de coloquios La buena estrella que organiza el Vicerrectorado de Proyección Cultural y Social de la Universidad de Zaragoza. Los invitados son el actor Willy Toledo y el director Alberto Rodríguez, quienes presentarán la película After que se estrenó en cines el pasado viernes y se presentó en el pasado Festival de Cine de Roma.

El filme –interpretado por Willy Toledo, Tristán Ulloa y Blanca Romero– cuenta el reencuentro de tres amigos de la adolescencia que comparten un viaje hacia el corazón de la noche; sexo, drogas, alcohol y excesos; “una huida a la adolescencia como única forma de eludir la realidad”.

Es el cuarto largometraje de Alberto Rodríguez tras El factor Pilgrim (2000; codirigida con Santi Amodeo), El traje (2002) y 7 vírgenes (2005).

Willy Toledo es un actor muy popular gracias a su trabajo en la serie Siete vidas (1999-2006) y a películas como El otro lado de la cama (Emilio Martínez Lázaro, 2002), Días de fútbol (David Serrano, 2003), Crimen ferpecto (Álex de la Iglesia, 2004) o Los 2 lados de la cama (Emilio Martínez Lázaro, 2005). Además, es miembro del grupo de teatro Animalario.

El encuentro será en el Edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Plaza Paraíso, 4), a partir de las 20:00 horas y con entrada libre, siendo moderado por el escritor, periodista y profesor de la Universidad de Zaragoza, Luis Alegre.

Actualización: La visita recogica por El Periódico de Aragón y Heraldo de Aragón.

domingo, 25 de octubre de 2009

Ciclo “Cuadros en movimiento” 2009-2010 en Ibercaja

Mañana comienza en Ibercaja el ciclo Cuadros en movimiento que se celebrará hasta mayo de 2010 el último lunes de cada mes, excepto en diciembre y marzo que no tienen sesiones. Un total de seis películas centradas en pintores como El Greco, Vermeer, Goya, Toulouse-Lautrec, Modigliani y Frida Kahlo componen la propuesta. Según la organización “en estos últimos años, los filmes relacionados con la pintura o los pintores, españoles o extranjeros, han tenido grandes éxitos de taquilla y han aficionado al público a un tipo de cine que por su calidad, modernidad y rigor histórico permite disfrutar de una proyección cinematográfica, aprendiendo también, de manera amena y entretenida, historia de la pintura”. Podéis descargar el programa en pdf aquí.

Las proyecciones serán en Ibercaja Patio de la Infanta (San Ignacio de Loyola, 16), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.

El ciclo completo
26/10
Los fantasmas de Goya de Milos Forman. 113 min. 2006, EEUU-España
30/11
La joven de la perla de Peter Webber. 100 min. 2003, Reino Unido-Luxemburgo
25/01
Modigliani de Mick Davis. 128 min. 2004, EEUU-Francia-Alemania-Italia-Rumania-Reino Unido
22/02
El Greco de Iannis Smaragdis. 119 min. 2007, Grecia-España-Hungría
26/04
Moulin Rouge de John Huston. 119 min. 1952, Reino Unido
31/05
Frida de Julie Taymor. 123 min. 2002, EEUU-Canadá-México

sábado, 24 de octubre de 2009

Ciclo “Cine Alemán. A los veinte años de la caída del Muro de Berlín” en la CAI

Mañana comienza un ciclo de cine alemán que conmemora la caída del Muro de Berlín y que se celebrará hasta finales de noviembre todos los domingos, a excepción de la festividad de Todos los Santos. Se compone de cinco títulos, algunos tan conocidos como la excelente La vida de los otros (Das Leben der Anderen, Florian Henckel Von Donnersmarck, 2006), que abre la propuesta, y otros mayoritariamente inéditos en la ciudad pese a su notable calidad como Los arquitectos (Die Architekten, Peter Kahane, 1990), El silencio tras el disparo (Die Stille nach dem Schuß, Volker Schlondörff, 2000), La Avenida del Sol (Sonnenallee, Leander Haußmann, 1999) y Luces distantes (Lichter, Hans-Christian Schmid, 2003). Todas las películas se centran en la influencia en la vida de muchos alemanes de la existencia del muro y las consecuencias de la existencia de las dos alemanias con dos regímenes políticos distintos, con la particularidad de Luces distantes. Esta obra, aunque con una parte importante situada en Alemania, se sale del marco exclusivo del Muro de Berlín para hablar de las fronteras universales que hay en muchas partes del mundo. Otros temas son el del terrorismo, en El silencio tras el disparo, o la vida de los jóvenes en La Avenida del Sol, film que causó cierta polémica ya que algunos vieron en ella una glorificación de la RDA. Los arquitectos representa un caso muy interesante, pues se trata por un lado de una de las últimas películas de la DEFA (Deutsche Film), empresa que monopolizó la producción cinematográfica de la República Democrática Alemana, y por otro se filmó en el momento en que se estaba abriendo el muro y la RDA desapareciendo paulatinamente. Sin lugar a dudas, y aunque lo diga yo, un ciclo muy interesante tanto en lo cinematográfico como en su contenido, que organiza el Servicio Cultural de la CAI con la colaboración del Goethe Institut de Madrid y la Asociación Aragonesa de Germanistas y Profesores de Alemán. Todas las películas se exhibirán en versión original con subtítulos en español.

Las sesiones tendrán lugar en el Salón de Actos CAI (Paseo de la Independencia, 10), a partir de las 19:00 horas y a un precio de 2 Euros la entrada si se adquieren con tarjetas CAI y de 4 Euros con otras tarjetas.

El ciclo completo
25/10
La vida de los otros de Florian Henckel von Donnersmark. 144 min. 2006, Alemania
08/11 Los arquitectos de
Peter Kahane. 102 min. 1990, Alemania (RDA)
15/11 El silencio tras el disparo de
Volker Schlöndorff. 103 min. 2000, Alemania
22/11
La Avenida del Sol de Leander Haußmann. 101 min. 1999, Alemania
29/11 Luces distantes de
Hans-Christian Schmid. 105 min. 2003, Alemania

viernes, 23 de octubre de 2009

El Cineclub Cerbuna inicia su programación de la temporada 2009-2010

Mañana el Cineclub Cerbuna comienza el primer trimestre de la temporada con la proyección de la película Desgracia, del también actor Steve Jacobs, en pases de 19 y 22:30 horas. Tal como viene sucediendo desde hace unos años, la programación se nutre mayoritariamente de películas estrenadas en los últimos meses. Destacar el pase del poco visto y muy interesante documental Cruzando el puente: los sonidos de Estambul, de Fatih Akin, y la proyección en versión original subtitulada de la estimable El cumpleaños de Laila, de Rashid Masharawi.

El resto de obras previstas incluye algunos éxitos recientes como la testamentaria Gran Torino, de Clint Eastwood, la vacía Enemigos públicos, de Michael Mann o la desmesurada Malditos bastardos, de Quentin Tarantino.

El carnet de socio cuesta 1 Euro y vale para todo el curso 2009-2010 (los menores de 12 años no lo necesitan). La cuota por película es de 3 Euros (2 Euros, jubilados con carnet de socio en la primera sesión del sábado). Todas las sesiones tienen lugar en el C.M.U. Pedro Cerbuna, Ciudad Universitaria de Zaragoza.

Programación octubre-diciembre 2009
24/10
Desgracia de Steve Jacobs. 120 min. 2008, Australia-Sudáfrica. 19 y 22:30 horas.
25/10 Idem. Sesiones a las 19 y 21:30 horas.
31/10
Cruzando el puente: los sonidos de Estambul de Fatih Akin. 92 min. 2005, Alemania. 19 y 22:30 horas.
01/11 Idem. Sesiones a las 19 y 21:30 horas.


07/11 Gran Torino de Clint Eastwood. 116 min. 2008, Estados Unidos. 19 y 22:30 horas.
08/11 Idem. Sesiones a las 19 y 21:30 horas.
21/11
Enemigos públicos de Michael Mann. 140 min. 2009, Estados Unidos. 19 y 22:30 horas.
22/11 Idem. Sesiones a las 19 y 21:30 horas.
28/11
El cumpleaños de Laila de Rashid Masharawi. 72 min. 2008, Palestina-Túnez-Holanda. 19 y 22:30 horas.
29/11 Idem. Sesiones a las 19 y 21:30 horas.


05/12 Radio encubierta de Richard Curtis. 129 min. 2009, Reino Unido. 19 y 22:30 horas.
06/12 Idem. Sesiones a las 19 y 21:30 horas.
12/12
Malditos bastardos de Quentin Tarantino. 153 min. 2009, Estados Unidos-Alemania. 19 y 22:30 horas.
13/12 Idem. Sesiones a las 19 y 21:30 horas.


Todas las sesiones en sábado y domingo.

jueves, 22 de octubre de 2009

El cine en Periferias 2009

Mañana también comienza la nueva edición de Periferias, que se extenderá hasta el 1 de noviembre. Esta décima edición tiene como eje conductor lo comercial aunque, como todo en este Festival multidisciplinar, bajo un prisma muy particular. En la programación hay cabida para música, exposiciones, teatro, danza, performances, conferencias, talleres, moda y cine. La sección cinematográfica no es muy amplia pero tiene un elemento que vale su peso en oro, y es que Periferias preestrena en Aragón la última película de Michael Haneke, La cinta blanca (Das weiße Band, 2009), ganadora de la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes. Una oportunidad inmejorable para que todos aquellos que no se resistan a ver en pantalla grande este filme, se adelanten al estreno oficial. Para el resto de actividades, incluida la actuación de Chiquito de la Calzada, consultar la web de Periferias.

Las sesiones de cine tendrán lugar los días 25, 27, 28 y 31 de octubre, en el Teatro Olimpia las dos primeras y en la Diputación de Huesca las dos restantes, todas a las 20:00 horas y a un precio de 1 Euro las dos primeras de nuevo y con entrada libre las dos siguientes.

Programa de cine completo
25/10
La cinta blanca de Michael Haneke. 150 min. 2009, Austria-Alemania-Francia-Italia
27/10
En busca del arca perdida de Steven Spielberg. 115 min. 1981, EEUU
28/10 Sesión
Artery Project
31/10
Michael Jackson: Moonwalker de Jerry Kramer, Jim Blashfield y Colin Chilvers. 93 min. 1988, EEUU

FIVA. II Festival Internacional de Videoclip de Alcañiz 2009

Mañana comienza un certamen único como es el FIVA. Festival Internacional de Videoclip de Alcañiz, que se enfrenta a su segunda edición y se prolongará hasta el próximo domingo, día 25 de octubre. El concurso, de ámbito nacional, ha reunido un total de 74 trabajos seleccionados de los cuales 60 participan en la categoría nacional, 12 en la regional y 2 en la local. Además del pase de estas piezas, habrá un homenaje a Michael Jackson y el grupo Glitter Klinik, actuaciones musicales, la conferencia Breviario del videoclip, una exposición de vinilos de Música Negra, la proyección de los trabajos realizados en el taller de creación de videoclips –que optan al premio del público– y se entregarán diversos galardones a personalidades y entidades vinculadas a la música (FIVA Música Aragón al programa Clic! de Aragón Televisión, al suplemento Muévete de Heraldo de Aragón y a Jesús Legua, responsable del Easy Pop Weekend de Andorra; FIVA Creatividad y Talento Joven a Tcap –Eloi Yebra– y El Garou –Críspulo Cabezas–; y FIVA Trayectoria a Bernardo Bonezzi). Para más información, podéis visitar la web del FIVA o consultar la programación completa directamente desde aquí.

miércoles, 21 de octubre de 2009

IV Muestra de Cine Internacional Realizado por Mujeres de Teruel

Ayer comenzó la cuarta edición de la Muestra de Cine Internacional Realizado por Mujeres de Teruel, que se desarrollará hasta el próximo 25 de octubre. A lo largo de sus 6 días de duración podrán verse 5 documentales, 10 cortos y 4 largos, tendrá lugar un taller de análisis fílmico, habrá una sesión dirigida especialmente al público infantil y se proyectará el vídeo del minuto. Para más información, podéis entrar en la web de la Asociación Cultural Madart, organizadora de la Muestra, y descargar el programa en pdf aquí.

Todas las sesiones y el taller tendrán lugar en la Cámara de Comercio e Industria de Teruel (C/ Amantes, 17), a excepción de la proyección del domingo que se realizará en el Cine de Villarquemado (C/ Santiago Sebastián, 3), en diversos horarios (consultar programa) y con entrada libre.

lunes, 19 de octubre de 2009

Tercera edición de Proyectaragón

Mañana, en un martes repleto de oferta cinematográfica, regresa en su tercera edición el interesante (y necesario) ciclo Proyectaragón. Muestra Audiovisual Aragonesa, cargado de numerosas propuestas. Dirigido por la incansable Vicky Calavia, se extenderá hasta diciembre como en años anteriores. En sus propias palabras, esta tercera edición “inicia su tercera edición con energías renovadas y con la confianza puesta en el cine hecho y producido por realizadores de esta comunidad que nos ofrecen su propia visión del mundo en un puzzle de miradas críticas, lúcidas, tiernas, descarnadas, con un toque de humor, o de amor; de miradas adolescentes, femeninas, vagabundas, viajeras; de miradas al paisaje, la calle o las aulas; mudas, alternativas, animadas… miradas surreales, de voz, polvo, niebla, cierzo y sol”.

Por lo demás, y como en las dos ediciones precedentes, las distintas sesiones mirarán al presente y al pasado, a lo clásico y a la vanguardia, a lo narrativo y a lo experimental, sin olvidar la dedicatoria al recientemente desaparecido y muy querido Alberto Sánchez. Siempre que sea posible se contará con la asistencia de los autores para presentar sus trabajos. Este año, además de en Zaragoza, la muestra también podrá disfrutarse de nuevo en Graus (Huesca) y Andorra (Teruel), con los mismos programas en unos casos y específicos según los espacios en otros. Las proyecciones comenzarán a las 19:30 horas en Zaragoza y Andorra, y a las 20:00 horas en Graus, siendo en distintos días de la semana según el lugar: en Zaragoza, los martes desde el 20 de octubre hasta el 29 de diciembre en el Salón de Actos de CAI-Independencia (Paseo Independencia, 10), a excepción del 27 de octubre que se será en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio, 5-7); en Andorra, los miércoles desde el 28 de octubre hasta el 18 de noviembre en la Casa de Cultura (Escuelas, 10); y en Graus, los jueves desde el 5 de noviembre hasta el 26 de noviembre en el Espacio Pirineos (Plaza de la Compañía, 3). En todos los casos, la entrada es libre hasta completar el aforo. Para más información y seguimiento semanal, acceder al blog de Proyectaragón, escribir a proyectaragon@gmail.com o descargar el programa completo en pdf aquí.

domingo, 18 de octubre de 2009

III Ciclo “Cinefilias” en la Casa de la Mujer

El próximo martes, día 20, comienza una nueva edición del ciclo Cinefilias en la Casa de la Mujer. Como en las dos programaciones anteriores la oferta es de una película al mes, en esta ocasión hasta mayo de 2010 al adelantarse un mes el inicio. La propuesta del conjunto se mantiene intacta y consiste en “el visionado de obras cinematográficas realizadas por mujeres y su posterior análisis y reflexión a través de debates modereados por expertas en cine y género”, pretendiendo “promover el diálogo e intercambio entre personas que pertencen a diferentes ámbitos sicioprofesionales con el fin de aprender a leer las imágenes cinematográficas, entender su naturaleza construida y su carácter ideológico”. Para más información, entrar en la web del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer, que organiza el ciclo, o descargar directamente desde aquí el programa en pdf.

Todas las sesiones son en la Casa de la Mujer (C/ Don Juan de Aragón, 2), a partir de las 19:00 horas y con entrada libre.

El ciclo completo
20/10
La teta asustada de Claudia Llosa. 94 min. 2009. Perú-España
17/11
Amazonas, mujeres indomables de María Galindo. 43 min. 2009. Bolivia
15/12
Esperando a los hombres de Katy Léna N’Diaye. 56 min. 2007. Mauritania-Senegal-Bélgica
19/01
Cerezos en flor de Doris Dörrie. 122 min. 2008. Alemania
16/02
El nacimiento de los pulpos de Céline Sciamma. 85 min. 2006. Francia
16/03
También queremos las rosas de Alina Marazzi. 85 min. 2007. Italia-Suiza
20/04
Nadar de Carla Subirana. 94 min. 2008. España
18/05 Germaine y Geneviève de Isabelle Anthonioz-Gaggini y
Jacques Kébadian. 56 min. 2000. Francia